Análisis de la Falta de Implementación de las Normas ISO 45001 de 2015 en la Formación Militar Práctica de los Alumnos de la EMSUB
Resumen
Este artículo de investigación analiza la falta de implementación de las normas ISO 45001 en la formación militar práctica de los alumnos de la Escuela Militar de Suboficiales (EMSUB), centrándose en la seguridad y salud ocupacional. La norma ISO 45001 establece requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, y su aplicación puede prevenir accidentes y enfermedades laborales. En la EMSUB, donde los alumnos reciben una formación intensa y participan en diversas actividades prácticas, es esencial garantizar su seguridad y salud ocupacional. Sin embargo, existe una evidente falta de implementación de las normas ISO 45001 en esta formación, lo cual puede tener consecuencias negativas. Este estudio examina las causas de esta falta de implementación y sus impactos en la seguridad y salud ocupacional. Se analizan los procedimientos y prácticas actuales de formación militar, identificando las brechas en relación con los estándares de la norma ISO 45001. Se proponen recomendaciones para mejorar la implementación de estas normas, incluyendo la concienciación y capacitación del personal militar, la evaluación y control de riesgos, la promoción de una cultura de seguridad, y el establecimiento de mecanismos de seguimiento y mejora continua.
Descargas
Citas
Cabrera M, L, D. (2021). Propuesta Para La Implementación De La Norma Iso 45001 - 2018 En La Empresa Eds La Granja Tdd. Fundacion Universidad de América. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8488/4/567821-2021-1-GTH.pdf
Castro B, R. C. (2024). Propuesta de Mejora del SG-SST de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla Cartagena de Indias, UAN
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.
DIPED. (2022). Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. Departamento de Personal Subsistema de Personal. Ejército Nacional de Colombia
DISAM. (2022) Plan De Trabajo Anual Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo 2022. Dirección de Sanidad Militar
Ejercito. (10 de mayo de 2006). Los Centros de Preservación de la Integridad y seguridad de la Fuerza (CEPSE)
EMSUB. (2023). Protocolo de seguridad para la formación militar. Escuela Militar de Suboficiales
Health and Safety Executive. (2020). ISO 45001 – Occupational health and safety. [https://www.hse.gov.uk/managing/management-system/iso45001.htm ] .
Hernández S, R., Fernández C, C., & Baptista L, P. (2014). Metodología de la investigación (7ma ed.). México: McGraw-Hill Education.
International Organization for Standardization. (2018). ISO 45001:2018 - Occupational health and safety management systems - Requirements with guidance for use. https://www.iso.org/standard/63787.html#:~:text=ISO%2045001%3A2018%20specifies%20requirements,proactively%20improving%20its%20OH%26S%20performance
ISO (2018). ISO 45001:2018 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo - Requisitos con orientación para su uso. Ginebra: ISO.
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es
Lozano. A. M. (2021). Implementación de un Sistema Integrado de Gestión Basado en las Normas ISO 14001:2015 y La Norma ISO 45001: 2018 en la Empresa Consultores Solano Navas de Piedecuesta, Santander. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38287/2021LozanoAngelica.pdf?sequence=4
Maca F, J, G. "Gestión de la preservación, seguridad y salud en el trabajo como estrategia económica del Ejército Nacional en el posconflicto." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada 23.3 (2016): 165-188. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14649/MACAFLORJOSE2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mayring, P. (2014). Qualitative content analysis: Theoretical foundation, basic procedures and software solution. Klagenfurt: Beltz.
Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Ministerio de Defensa Nacional. (2022). Plan Institucional de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Ejercito Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia: Ministerio de Defensa Nacional: https://www.ejercito.mil.co/enio/recurso_user/doc_contenido_pagina_web/800130633_4/496900/plan_institucional_en_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_2022_ajustado_2021.12.23.pdf
Ocampo B, P, A. (2018). Importancia de la implementación de una metodología para la verificación de los requisitos de la norma ISO 45001:2018 para el área de control interno de la Policía Nacional de Colombia. Tesis de pregrado, Facultad de Estudios a Distancia, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/18197?show=full
OIT. (2016). Fundamentos de la seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: OIT. Recuperado de: https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--en/index.htm
Oudinot, G. (2019). The Implementation of ISO 45001: A Practical Approach to Occupational Health and Safety Management Systems. CRC Press.
Palacios H, J. L. (2023). Implementación de un sistema de gestión de seguridad basado en la norma ISO 45001: 2018 y ley no 29783 en la empresa: N&T ingenieros SAC-Huancayo.
Pineda R, C. R. & Parra A, T. (2023). Instrumento para consulta de los trabajadores de la empresa Star Oilfield Services SAS según la Norma NTC ISO 45001. UNIMINUTO.
Pinillos, C. D. R; Jiménez, L. E. C; & Buitrago, P. J. M. (2016). Lesiones derivadas del entrenamiento militar en los cadetes de 6 nivel de la Escuela Militar José María Córdova. Movimiento científico, 10(1), 19-28.
Unión de Trabajadores Gallegos. (2018). Guía ISO 45001:2018. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Implementación y certificación según la norma internacional. https://www.ugtgalicia.org/sites/www.ugtgalicia.org/files/guia_iso45001_a5_def.pdf
Zapata V, R, A. (2016). Modelo de Gestión Orientado A la Seguridad y Salud en el Trabajo del Ejército Nacional de Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.
Derechos de autor 2024 Julian Rene Perdomo Ramos , Leidy Johanna Rojas Mosquera , José Francisco Machado Carrillo Machado Carrillo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.