Impacto del Uso Frecuente de los Medios Sociales en el Desempeño Académico
Resumen
La integración de las sociedades al transitar por las nuevas tecnologías ha tenido un impacto en el campo laboral, educativo y en las relaciones inter e intrapersonales, en particular en la población que se encuentra transitando la adolescencia, resulta trascendente poder explorar las implicaciones que puede tener el uso de los medios digitales, el uso de las redes sociales, así como las repercusiones en el entorno académico. En el presente estudio se abordó la problemática del uso frecuente de los medios sociales con el objetivo de analizar su impacto en el desempeño académico de estudiantes de bachillerato. Para ello, se utilizó un procedimiento descriptivo correlacional, transaccional, de diseño no experimental. Se administró la escala de Adicción a las Redes Sociales (Escurra Mayaute y Salas Blas 2014), y el Cuestionario sobre las Redes Sociales y el Rendimiento Académico (Escobedo Tafur 2021), a una población de 63 alumnos. Los resultados indican que no hay una correspondencia relevante entre el rendimiento académico y la adicción a los medios sociales directamente.
Descargas
Citas
Arab, L. Elías, y G. Alejandra Díaz. 2015. «Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos». Revista Médica Clínica Las Condes 26(1):7-13. doi: 10.1016/j.rmclc.2014.12.001.
Armaza-Deza, Jorge Franco. 2023. «El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de Latinoamérica».
Asociación de Internet. 2023. «19o Estudio sobre los hábitos de usuarios de Internet en México».
Candolfi Arballo, Ofelia, Amanda Dávila Lezama, y Manuel Ontiveros Duries. 2019. «Redes Sociales como Herramienta de Aprendizaje: Percepción de los Estudiantes Universitarios de Ciencias de la Salud Sobre su Uso y Aplicación». Pp. 850-64 en Gestión Integral de Prácticas Innovadoras. Vol. 1. Ediciones ILCSA S.A. de C.V.
Echeburúa Odriozola, Enrique. 2012. «Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes». Revista española de drogodependencias 4:435-48.
Escobedo Tafur, Tania Rocío. 2021. «Uso de redes sociales y rendimiento académico en estudiantes de enfermería, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas – 2019.» Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas, Perú.
Escurra Mayaute, Miguel, y Edwin Salas Blas. 2014. «Construcción y Validación del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS)». Liberabit. Revista Peruana de Psicología 20(1):73-91.
Hou, Yubo, Dan Xiong, Tonglin Jiang, Lily Song, y Qi Wang. 2019. «Social Media Addiction: Its Impact, Mediation, and Intervention». Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace 13(1). doi: 10.5817/CP2019-1-4.
INEGI. 2024. «Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2023».
Jasso Medrano, José Luis, Fuensanta López Rosales, y Rolando Díaz Loving. 2017. «Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil». Acta de Investigación Psicológica 7(3):2832-38. doi: 10.1016/j.aipprr.2017.11.001.
Santiago Flores, C. A., Solís Peralta, F. M., & Huerta Patraca, G. A. (2024). El Autorretrato como Estrategia Socioemocional para Fortalecer el Autoconcepto en Alumnos de Bachillerato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 136–154. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.204
Nanguce López , M., & Sierra Ramírez, J. A. (2024). Funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores con diabetes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 378–391. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.101
Tovar Cuevas, J. R., Portilla-Yela, J., Burbano Pantoja, V. M., & Valdivieso Miranda, M. A. (2024). Factores asociados al desempeño en el primer curso de matemáticas para estudiantes universitarios. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 316–349. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.110
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Kloess, Juliane A., Anthony R. Beech, y Leigh Harkins. 2014. «Online Child Sexual Exploitation: Prevalence, Process, and Offender Characteristics». Trauma, Violence, & Abuse 15(2):126-39. doi: 10.1177/1524838013511543.
Orihuela-Colliva, J. L. (José Luis). 2008. «Internet: la hora de las redes sociales». Nueva Revista 119 57-62.
Santillán-Lima, Juan, Ana Molina, Fernando Molina, Cristian Rocha, Katherine Guerrero, Fabián Vásconez-Barrera, y Aníbal Llanga-Vargas. 2017.«Redes sociales y el rendimiento académico, caso de estudio ESPOCH, UNACH, UEB - Universidades Ecuatorianas». Presentado en IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2017), Buenos Aires, Argentina.
Derechos de autor 2024 Carolina Pizano Noriega , Rosalba Rosales Bonilla, Ofelia Candolfi Arballo, Alfonso Sámano Sánchez, Noé Alvarez Tostado Avila
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.