Impacto de la Vulnerabilidad Social en el Estado Nutricional de Niños Paraguayos
Resumen
Este estudio, llevado a cabo en la Unidad de Salud Familiar del Barrio Santa Ana en Ciudad del Este, analizó el estado nutricional y el nivel de vulnerabilidad de 62 niños de 0 a 23 meses. Reveló una preocupante prevalencia de desnutrición y riesgo nutricional, con un 23% de los niños en riesgo de desnutrición y un 15% en riesgo de talla baja, lo que indica una desnutrición crónica. La investigación destacó una correlación significativa entre la vulnerabilidad social y el estado nutricional, mostrando que las condiciones socioeconómicas adversas están directamente relacionadas con problemas nutricionales en niños. La desigualdad social emergió como un factor clave en la prevalencia de desnutrición crónica, especialmente en hogares de bajos ingresos y con acceso limitado a servicios básicos. Los hallazgos subrayan la importancia de intervenciones nutricionales tempranas y estrategias integrales que aborden tanto la alimentación como las condiciones de vida en comunidades vulnerables. Este estudio resalta la urgencia de acciones colectivas y políticas públicas enfocadas en mejorar la salud infantil y romper el ciclo de pobreza y malnutrición.
Descargas
Citas
Avila, A., Shamah, T., Galindo, C., Rodríguez, G., & Barragán, L. (1998). La desnutrición infantil en el medio rural mexicano. Salud Pública de México, 40(2), 150-160.
Bubak, V., Cellamare, M., & Sanabria, M. (2018). Las Características Socioeconómicas están asociadas a la Privación de Nutrientes en los Hogares Paraguayos. Pediatría (Asunción), 45(Suplemento), 68.
Cáceres Roque, O., Hernández García, S., Cutiño Mirabal, L., González Lobo, E., Díaz Acosta, J. C., Cáceres Roque, O., Hernández García, S., Cutiño Mirabal, L., González Lobo, E., & Díaz Acosta, J. C. (2018). Comportamiento de las neumonías complicadas en niños en hospital pediátrico provincial pinareño. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(6), 46-54. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000600046&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Dirección General de Atención Primaria de Salud. (2017). Guía de Trabajo en Atención Primaria de Salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/0cb3dc-GUIADETRABAJOENAPSPDF.pdf
Fonseca González., Z., Quesada Font., A. J., Meireles Ochoa., M. Y., Cabrera Rodríguez., E., Boada Estrada., A. M., Fonseca González., Z., Quesada Morales Avalos, J. A., & Aquino Zúñiga, S. P. (2024). El Liderazgo en la Red Social de Telesecundaria. El Caso de una Entidad del Sureste de México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 111–135. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.200
Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99
Vargas Espinoza, R. B., & Ayala Dominguez, D. R. (2024). Estrés y Ansiedad en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Pilar. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 350–367. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.112
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Font., A. J., Meireles Ochoa., M. Y., Cabrera Rodríguez., E., & Boada Estrada., A. M. (2020). La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed, 24(1), 237-246. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000100237&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Haro Mota, R. De, Marceleño Flores, S., Haro Mota, R. De, & Marceleño Flores, S. (2019). Enfoque para evaluar vulnerabilidad alimentaria aplicado a los municipios de Nayarit, México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/ES.V29I53.695
Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), & Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). (2020). Situación nutricional de niños menores de 5 años que acuden a servicios públicos de salud en el Paraguay. https://www.inan.gov.py/site/?p=4820
Longhi, F., Gómez, A., Zapata, M. E., Paolasso, P., Olmos, F., & Margarido, S. R. (2018). La desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI: Un abordaje cuantitativo. Salud Colectiva, 14(1), 33-50. https://doi.org/10.18294/SC.2018.1176
Ortiz-Andrellucchi, A., Peña Quintana, L., Albino Beñacar, A., Mönckeberg Barros, F., Serra-Majem, L., & Adriana Ortiz Andrellucchi, L. (2006). Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa integral. Nutrición Hospitalaria, 21(4), 533-574.
Sanabria, M. C., Sánchez Bernal, S., Osorio, A., & Bruno, S. (2014). Análisis de la situación nutricional de los niños menores de cinco años en Paraguay a partir de la encuesta de ingresos y gastos y de condiciones de vida 2011-2012. UNICEF. https://www.medbox.org/pdf/5e148832db60a2044c2d3df3
UNICEF. (2019). El Estado Mundial de la Infancia. https://www.unicef.org/paraguay/media/4086/file/SOWC.pdf
UNICEF. (2021). ¿Una alimentación para el fracaso? https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Una%20alimentacion%20para%20el%20fracaso.pdf
UNICEF, World Health Organization (WHO), & World Bank Group. (2023). Levels and Trends in Child Malnutrition. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/368038/9789240073791-eng.pdf?sequence=1
Derechos de autor 2024 Alma González de Lamas , Nathalia Valdés, Gustavo Armando Meza, Alcides Chaux
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.