Perfil Clínico de Pacientes con Revascularización Miocárdica Percutánea de una Clínica de alta Complejidad de Neiva-Huila entre 2021 y 2023
Resumen
Introducción: La revascularización coronaria es una estrategia terapéutica invasiva clave para tratar la enfermedad coronaria, reduciendo la morbimortalidad y mejorando la calidad de vida. Analizar su impacto terapéutico permitirá formular hipótesis que impulsen el mejoramiento continuo de la atención en salud en Colombia. Además, visibiliza la problemática ante entidades competentes, orientándose a contribuir desde la observación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en mejorar la salud y el bienestar de la población afectada. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque mixto con los pacientes adultos sometidos a revascularización miocárdica percutánea por enfermedad coronaria en una clínica de alta complejidad de la ciudad de Neiva-Huila entre enero de 2021 a junio de 2023. Resultados: En un análisis de 89 casos, el 69,66% eran hombres, en su mayoría adultos mayores con sobrepeso y del régimen subsidiado. Los principales factores de riesgo fueron hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo y antecedentes coronarios. El 49,44% tenía enfermedad multivascular y el 64,04% tenían arteriografía programada. La complicación más común fue hemorragia en el sitio de intervención, y los pacientes que requirieron reintervención lo hicieron dentro de las primeras 24 horas. Discusión: El infarto agudo de miocardio agudo es una enfermedad prevalente con graves consecuencias. Este estudio encontró que el perfil clínico de los pacientes sometidos a revascularización miocárdica percutánea coincide con estudios previos, influido por factores socioeconómicos y de estilo de vida. Conclusión: Este proyecto destacó la evolución de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y su impacto regional, pero se requieren estudios adicionales.
Descargas
Citas
Tsao, C. W., Aday, A. W., Almarzooq, Z. I., Anderson, C. A. M., Arora, P., Avery, C. L., et al. (2023). Heart disease and stroke statistics—2023 update: A report from the American Heart Association. *Circulation*, 147(8). http://dx.doi.org/10.1161/cir.0000000000001123
Zimbardo, G., Cialdella, P., Di Fusco, P., Donahue, M. E., D'Aquino, U. M. L., Paolucci, L., et al. (2023). Síndromes coronarios agudos y enfermedad arterial coronaria multivaso. *European Heart Journal Supplements*, 25(Supplement_C), C74–C78.
http://dx.doi.org/10.1093/eurheartjsupp/suad010
World Health Organization. (2021). Cardiovascular diseases (CVDs). *WHO*. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases- (cvds)?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwn7mwBhCiARIsAGoxjaKOhjpxtFp2MXSrOtQWuCoLc6c7
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en las Américas. *PAHO*. https://www.paho.org/es/noticias/29-9-2021-enfermedades-corazon-siguen-siendo-principal-causa-muerte-americas
Villada, C. A. (2023). Problemas del corazón: lo que más mata en el país. *El Colombiano*. http://elcolombiano.com/colombia/problemas-del-corazon-son-la-principal-causa-de-muerte-natural-en-colombia-atencion-recomendaciones-FL21916751
Gobernación del Huila. (2023). Tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio. *Gobernación del Huila*. https://www.huila.gov.co/observatoriosalud/publicaciones/14255/tasa-de-mortalidad-por-enfermedades-del-sistema-circulatorio/
Echeverri, D., Peña, I., Suárez, A., & Cabrales, J. (2016). Hemodinamia e Intervencionismo Cardiovascular: ¿evolución o revolución? *Revista Colombiana de Cardiología*, 23(3), 159–162. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2015.10.012
Angioplastía coronaria transluminal percutánea (PTCA) y colocación de endoprótesis vascular (stent). (n.d.). Brighamandwomens.org. Retrieved September 2, 2024, from https://healthlibrary.brighamandwomens.org/spanish/TestsProcedures/Cardiovascular/92,P09321
Rodríguez Arciniegas, C. T., Betancur Romero, J. E., & Porras Ramírez, A. (n.d.). Infarto agudo de miocardio en Colombia (2011–2021), un estudio de carga de la enfermedad. *Repositorio Universidad El Bosque*.
Castellanos, D. E., Cruz Cuevas, A. J. D., & Ariza Ordóñez, N. (2022). Factores asociados con revascularización miocárdica quirúrgica en pacientes con infarto agudo de miocardio: estudio de casos y controles en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia, entre 2014 y 2019. *Repositorio Universidad del Rosario*.
Rincón, E. A., Carrillo, D. C., Flórez, L. J., Restrepo, J. E., Galindo-Coral, S., & Gómez-Mesa, J. E. (2022). Factores determinantes en la calidad de vida de pacientes con enfermedad coronaria sometidos a diferentes intervenciones terapéuticas. *Revista Colombiana de Cardiología*, 28(1), 90–97. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332021000100090&lang=es
Kuratomi-Nakamura, K., Buitrago-Gómez, N., Figueroa, L., & Casanova, M. E. (2023). Enfermedad cardiovascular. Una mirada en función del género: revisión de literatura. *Revista Médica de la Facultad de Medicina*, 29(2), 109–120. http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v29n2/0122-0667-rmri-29-02-109.pdf
Vitale, C., Fini, M., Speziale, G., & Chierchia, S. (2010). Gender differences in the cardiovascular effects of sex hormones. *Fundamental & Clinical Pharmacology*, 24(6), 675–685.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1472-8206.2010.00817.x
Schultz, W. M., Kelli, H. M., Lisko, J. C., Varghese, T., Shen, J., Sandesara, P., et al. (2018). Socioeconomic status and cardiovascular outcomes: Challenges and interventions. *Circulation*, 137(20), 2166–2178. http://dx.doi.org/10.1161/circulationaha.117.029652
Figueroa-Casanova, R., Mosos-Patiño, M. B., Ramírez-Sánchez, J. S., Lozano-Suárez, N., Ordóñez-Ortiz, V. M., & Figueroa-Legarda, J. S. (2022). Caracterización epidemiológica y clínica de los pacientes intervenidos en una cirugía de revascularización miocárdica. *Revista Colombiana de Cardiología*, 29(4). http://dx.doi.org/10.24875/rccar.21000054
Ávila Cabreja, J. A., Fonseca Marrero, C. A., & de la Torre Fonseca, L. M. (2021). Factores de riesgo asociados a las variantes clínicas del síndrome coronario agudo. *Revista Cubana de Medicina*, 60(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000300008
Mendoza-Beltrán, F. del C. (2024). Infarto agudo de miocardio en personas jóvenes. *Revista Colombiana de Cardiología*, 30(6). http://dx.doi.org/10.24875/rccar.m23000219
Castillo-García, A., Valenzuela, P. L., Saco-Ledo, G., Carrera-Bastos, P., Ruilope, L. M., Santos-Lozano, A., et al. (2024). Lifestyle and cardiovascular risk in working young adults: Insights from a nationwide Spanish cohort. *Revista Española de Cardiología (English Edition)*. http://dx.doi.org/10.1016/j.rec.2024.02.006
Reddy, R. K., Howard, J. P., Jamil, Y., Madhavan, M. V., Nanna, M. G., Lansky, A. J., et al. (2024). Percutaneous coronary revascularization strategies after myocardial infarction. *Journal of the American College of Cardiology*, 84(3), 276–294.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jacc.2024.04.051
Cano-García, M., Millán-Gómez, M., Sánchez-González, C., Alonso-Briales, J. H., Muñoz-Jiménez, L. D., & Carrasco-Chinchilla, F. (2019). Impacto de la revascularización coronaria percutánea de lesiones coronarias graves en ramas secundarias. *Revista Española de Cardiología*, 72(6), 456–465. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.04.017
Sansanayudh, N., Chandavimol, M., Srimahachota, S., Limpijankit, T., Hutayanon, P., Kiatchoosakun, S., et al. (2022). Patient characteristics, procedural details, and outcomes of contemporary percutaneous coronary intervention in real-world practice: Insights from nationwide Thai PCI registry. *Journal of Interventional Cardiology*, 2022, 1–10.
http://dx.doi.org/10.1155/2022/5839834
Jonik, S., Kageyama, S., Ninomiya, K., Onuma, Y., Kochman, J., Grabowski, M., et al. (2024). Five-year outcomes in patients with multivessel coronary artery disease undergoing surgery or percutaneous intervention. *Scientific Reports*, 14(1), 1–10.
https://www.nature.com/articles/s41598-024-5390
Galvão Braga, C., Cid-Álvarez, A. B., Redondo Diéguez, A., Trillo-Nouche, R., Álvarez Álvarez, B., López Otero, D., et al. (2017). Revascularización multivaso o solo de la lesión culpable en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: análisis de un registro a 8 años. *Revista Española de Cardiología*, 70(6), 425–432.
http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.09.031
Calderón Caiza, D. T., Vazco Silva , C. D., Aguas Diaz, C. J., López Catagña, M. P., & LLanga Cantuña, J. P. (2024). El Design Thinking Como Método Activo En El Proceso De Enseñanza -Aprendizaje. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 330–343. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.225
Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125
Rodríguez Palleres, X., Sagredo Carrera, N., & Lobos Cortés, A. (2024). Aplicación del idioma inglés en asignatura disciplinar de una carrera de Nutrición y Dietética Chilena. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 65–87. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.95
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Menchero, A. G. (2023). Revascularización completa inmediata frente a diferida en pacientes con IAMEST y ECMV. *Sociedad Española de Cardiología*. https://secardiologia.es/blog/14561-revascularizacion-completa-inmediata-frente-a-diferida-en-pacientes-con-iamest-y-ecmv
Solé, A. A. (2023). Revascularización completa en el anciano con SCA y enfermedad multivaso. *Sociedad Española de Cardiología*. https://secardiologia.es/blog/14511-revascularizacion-completa-en-el-anciano-con-sca-y-enfermedad-multivaso
Outcomes after complete vs. Incomplete revascularization of patients with multivessel CAD. (n.d.). American College of Cardiology. Retrieved August 15, 2024, from https://www.acc.org/Latest-in-Cardiology/Articles/2014/07/18/18/44/Outcomes-After-Complete-vs-Incomplete-Revascularization
Feng, S., Li, M., Fei, J., Dong, A., Zhang, W., Fu, Y., et al. (2023). Ten-year outcomes after percutaneous coronary intervention versus coronary artery bypass grafting for multivessel or left main coronary artery disease: A systematic review and meta-analysis. *Journal of Cardiothoracic Surgery*, 18(1). http://dx.doi.org/10.1186/s13019-023-02101-y
Vergallo, R., & Liuzzo, G. (2022). The REVIVED-BCIS2 trial: Percutaneous coronary intervention vs. optimal medical therapy for stable patients with severe ischaemic cardiomyopathy. *European Heart Journal*, 43(46), 4775–4776.
https://academic.oup.com/eurheartj/article/43/46/4775/6754626
Bonanad, C., Ventura, S., Núñez, J., & Sanchis, J. (2012). Indicaciones actuales de revascularización. *Revista Española de Cardiología Suplementos*, 12, 21–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1131-3587(12)70069-9
Derechos de autor 2024 José Miguel Núñez Tovar , Windy Dayanny González Cumaco, María Sofía González Casagua
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.