Neoplasia en el Sistema Nervioso: Una Mirada desde la Neurorrehabilitación
Resumen
El objetivo de la investigación es presentar a la comunidad científica una nueva forma de ejecutar la terapia a pacientes con neoplasia, utilizando la neurorrehabilitación y las nuevas tecnologías. Neoplasia se utiliza en el área de la medicina para determinar al crecimiento anómalo de un tejido, formado por un conjunto de células que se esparcen a un ritmo superior al normal. Se dividen en benignas y malignas, la primera significa que no evoluciona en otros espacios, mientras que la segunda se disemina ejecutando metástasis. La etiología de la neoplasia puede ser multifactorial y compleja. El diagnóstico de tumores cerebrales es un proceso complejo que combina la evaluación clínica, técnicas de imagen avanzadas, biopsias, y análisis moleculares para determinar la presencia, localización, tipo, y características de un tumor cerebral. El diagnóstico comienza con una entrevista clínica donde se recogen los antecedentes médicos del paciente, incluyendo cualquier síntoma neurológico, historial familiar de cáncer, y posibles factores de riesgo como exposición a radiación o sustancias químicas. El trabajo posee un enfoque cualitativo, mientras que su diseño es no experimental y descriptivo. Es analítico, descriptivo y bibliográfico. Se emplea la técnica del análisis - sistemático. Se inicia con aportes inductivas hasta concluir con situaciones globales. La neuroplasticidad, es el centro de la recuperación y también permite respetar los estilos de aprendizaje y las capacidades cognitivas de los pacientes. La neurorrehabilitación demostró ser un campo multidisciplinario poderoso que está transformando la psicología y la educación hasta el marketing en el transcurso del tiempo será necesario aplicarlo todo en beneficio de las comunidades.
Descargas
Citas
Alcivar Vidal, M. F. (2024). Innovaciones de los métodos diagnósticos del cáncer de piel.
Benavides Román, A. M., Ludeña González, G. F., Ossandon Flores, N. M., & Cueva Quezada, N. I. (2024). Neurociencia frente al control de emociones con estrategias cognitivas en el decurso del proceso judicial. Revista de Ciencias Sociales (13159518), 30(1).
Chew, S. M., Liu, B., Shen, S., & Iyengar, N. M. (2024). The Role of Obesity and Inflammation in Breast Cancer Recurrence. Current Breast Cancer Reports, 1-14.
Cuartiellas, A. N., & Fombuena, N. G. (2024). Neurodegeneración y alzhéimer: Avances tecnológicos y de investigación para la prevención y el tratamiento. LID Editorial. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2022.12.005
Delgado, A. L., Delisle-Rodriguez, D., da Rocha, A. F., Figueroa, E. S., & López-Delis, A. (2024). Revisión sobre nuevos enfoques de terapias de neurorrehabilitación para pacientes con trastornos neurológicos mediante dispositivos de pedaleo. Neurología Argentina. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2024.02.001
Esquivel, M. A., Vargas, A. B., Medina, E. M., & Cerdas, S. C. (2023). Tumor neuroectodérmico primitivo en el adulto ubicado en un hemisferio cerebral. Reporte de caso: primitive neuroectodermal tumor in adult located in a cerebral hemisphere. Case report. Neurociencias Journal, 30(1), 56-64.
Ferreira, i. B., da silva, p. A. G. L., montalli, v., sperandio, m., junqueira, j. L. C., moraes, p. D. C., & dutilh, j. D. A. M. (2024). Buccomaxillofacial prosthesis rehabilitation using pharyngeal obturator in soft palate defect after neoplasia ablation. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology, 137(6), e175-e176
Guzmán, J. L. (2023). Neurociencia y psicopedagogía como fundamentos del ocio activo.
González, J. D. F. M., & Molina, M. C. (2024). Pruebas moleculares para cáncer de mama: Revisión sistemática de la disponibilidad en países de Latinoamérica y el Caribe. Revista Torreón Universitario, 13(37), 219-248.
Jiménez, Y. G., Marmolejo, D., Rodríguez, A. M. M., Bohórquez, Y. S., Duran, M. R., Paola, Y. P. C. L. Y., & Lastra, C. (2023). Más allá de los límites en neurorrehabilitación. Boletín Informativo CEI, 10(3), 119-122.
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3942
Heggarty, E., Berveiller, P., & Mir, O. (2023). Cáncer y embarazo. EMC-Ginecología-Obstetricia, 59(1), 1-11.
Madrigal E. (2023). Manual de Neurología para terapia ocupacional.
Ortiz, M. M., & Andrechek, E. R. (2023). Molecular Characterization and Landscape of Breast cancer Models from a multi-omics Perspective. Journal of Mammary Gland Biology and Neoplasia, 28(1), 12.
Pompilio, E. E., Rovella, A., & Neila, M. J. La neuropsicología integrada a la psicoterapia. ¿Es posible?
Ramos, Y. V., Pedre, L. L., Figueredo, V. G., Peguero, A. M. R., González, A. D., & Herrera, A. R. (2024). La plataforma Cobs Biofeedback como alternativa en la evaluación de pacientes con párkinson. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(1).
Rojas, B. K. P. (2023). Calidad del sueño y la neurociencia. Revista Académica CUNZAC, 6(2), 88-95. DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.102
Vizcarra-Vizcarra, C., Alcos-Mamani, A., & Asato-Higa, C. (2023, March). ¿ Cuándo realizar biopsia renal en un paciente diabético?. A propósito de un caso en una ciudad de altura. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 84, No. 1, pp. 105-109). UNMSM. Facultad de Medicina.
Derechos de autor 2024 María Vanessa Triviño Burbano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.