Formación Académica Indispensable para Ejercer Gestión Educativa en la Sección Primaria y Secundaria

Palabras clave: educación, ética, leyes, liderazgo, profesionalismo

Resumen

El presente artículo de reflexión tiene como objetivo explicar la formación académica indispensable para ejercer la gestión educativa en la sección primaria y secundaria con la doctrina. Por lo tanto, es necesario que las autoridades de las instituciones educativas de nivel básico y media, sobre todo las públicas hayan pasado por un proceso de formación de cuarto nivel en gestión, administración, gerencia educativa antes de ejercer las actividades que requiere el puesto de trabajo ya que, el papel que van a ejecutar es sustancial para el desarrollo de las instituciones, comunidades y el país, resaltando que trabajan con el recurso más valioso que es el humano es decir, con niños, adolescentes, docentes, personal administrativo y de servicio. Por lo tanto, las acciones emprendidas por las autoridades educativas tienen efectos transcendentales en la vida de los integrantes de las instituciones por eso, se demanda que sean personas con ética, preparadas académicamente, empoderadas, comprometidas con el éxito institucional así mismo, que respeten y apliquen los derechos humanos de todos.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alanis et al., Alanis Barcenas Angelle; Oropeza Amador María del Scorro., (2022). Lo externo de la gestión educativa en el ser docente. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 7 (15), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/6681/668171327013/668171327013.pdf
Álvarez García I., (2009). Desafíos y perspectivas de la innovación educativa en la sociedad del conocimiento. En Cultivar la innovación. 137–162. México: Secretaría de Educación Pública. https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/pdf/c03p031.pdf
Álvarez I., Topete C., Abundes, A. M., (2011). El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1466.pdf
Arango O., Clavijo S., Puerta I., Sánchez J., (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 43 (1), 89-105. https://www.redalyc.org/pdf/604/60430753006.pdf
Ballina F., (2022). Crítica al concepto de liderazgo en la teoría administrativa norteamericana. Revista Iberoamericana de contaduría, economía y administración, 11(21), 1-22.
https://www.ricea.org.mx/index.php/ricea/article/view/182/606
Barreda Tamayo H., (2007). Características distintivas en la gestión del servicio educativo. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 1 (1), 1-15.
https://www.redalyc.org/pdf/3193/319327571008.pdf
Bobbitt F., (1918). The curriculum. New York. Houghton Mifflin Company.
https://archive.org/details/curriculum008619mbp/mode/2up
Botero L., (2017). El liderazgo en la gestión administrativa como impulsor de la estrategia para la competitividad internacional empresaria. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38), 271-276. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151354939001.pdf
Carro Olvera A., Lima Gutiérrez J., (2022). Gestión educativa y colectivos escolares durante la pandemia de la Covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 52 (3), 393-424. https://www.redalyc.org/journal/270/27071219010/html/
Chacon M., L., (2014). Gestión del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), -150 -161. https://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf
Coayla et al., Coayla Marquera Adrian, Soto Cuellas Flor María, Cruz Soto Analhy (2022). Gestión de la calidad educativa y el rendimiento académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4832- 4853.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3440/5216
Cruz C., (2021). Gestión educativa y competencias profesionales directivas. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 5(4), 1-11. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/755/1029
Farfán M., Reyes A., (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. REencuentro, Análisis de Problemas Universitarios, 28 (73), 45-61.
https://www.redalyc.org/journal/340/34056722004/34056722004.pdf
Flores-Flores H., (2021). La gestión educativa, disciplina con características propias. Revista Dilemas Contemporáneos, 1(8), 1-27. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9n1/2007-7890-dilemas-9-01-00008.pdf
García H., (2021). Análisis del modelo de gestión escolar en instituciones educativas públicas multigrado de San Ignacio, Perú. Revista Educación, 45 (2), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/440/44066178003/44066178003.pdf
González B., (2019). Retos de la formación ciudadana para la educación superior. Universidad y Sociedad, 11(4), 341-349. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n4/2218-3620-rus-11-04-341.pdf
Granda M., (2024). Indisciplina escolar: Un mal por erradicar en instituciones de nivel básico y media. Revista LATAM, 5 (4), 1577-1588.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2361/2984
Hernández P., Samada Y., (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(3), 52-64 2.. https://www.redalyc.org/journal/6731/673171199005/673171199005.pdf
Hurtado J., (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología. Séptima edición. Caracas. Ediciones Quirón.
Lule – Uriarte M., Serrano - Mesía M., Montenegro – Cruz N., (2023). La gestión educativa: factor clave en la calidad educacional. Revista científica Uisrael, 10(3), 57- 71. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rcuisrael/v10n3/2631-2786-rcuisrael-10-03-00057.pdf
Mafla-Bolaños M.,, Morán-Cabellon A., (2022). La gestión educativa y su impacto en el desarrollo curricular de la Unidad Educativa Particular La Inmaculada de Esmeraldas. Digital Publisher CEIT, 7(1-1), 227-243.
https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1000/952
Manassero-Mas M., Vázquez-Alons Á., (2020). Desarrollo curricular de las competencias clave: su evaluación para el aprendizaje desde la normativa educativa. Enseñanza & Teaching, 38(1), 29-48. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5010998#
Merchan J., (2012). La introducción en España de la política educativa basada en la gestión empresarial de la escuela: el caso de Andalucía. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(1), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275022797032.pdf
Mora-Olate M., (2020). Educación como disciplina y objeto de estudio: aportes para un debate. Desde el Sur, 12(1), 201-211. http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v12n1/2415-0959-des-12-01-201.pdf
Moreira O., Alvarado N., Peñafiel R., Moreira B., (2021). Normativa educativa y su impacto en los actores involucrados en la formación escolar. Revista Sinapsis, 1(19), 1-12. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/401/689
Padilla O., Vargas J., (2022). El liderazgo en la gestión del director. Revista Andina de Educación, 6(1), 1-6. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3778/3886
Restrepo Arias, M., (2010). Fines y dimensiones de la educación. Revista Sofía, (6), 22-36. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740747003.pdf
Rico A., (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia, Revista Sophia, 12(1), 55-70.
https://www.redalyc.org/pdf/4137/413744648005.pdf
Rodríguez C., Nájera A., Vera K., y Varas A., (2022). Liderazgo y gestión administrativa en las instituciones educativas del Ecuador. Ciencia y Educación, 3(3), 41-49. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/123/221
Sacristan G., (1990). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia, sexta edición. Madrid. Ediciones Morata S.A.
https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Gimeno_Sacristan_1_Unidad_2.pdf
Sánchez M., Delgado J., (2020). Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las Instituciones Educativas. Revista multidisciplinar Ciencia Latina, 4 (2), 1-20.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/196/255
Santin S., Negro E., (2023). Rupturas y persistencias en la gestión educativa: preguntas abiertas sobre un modelo para armar. Espacios en blanco, 1(35), 185- 197.
https://www.redalyc.org/journal/3845/384570804016/384570804016.pdf
Suárez N., Torres R., Sevilla S., Álvarez M., Gómez V., Ramón E., Pérez M., (2023). La gestión educativa en gestión escolarizada. Reflexiones teóricas para la práctica. Primera Edición. Quito: Qualitas. https://unibe.edu.ec/wp-content/uploads/2023/09/R6-La-gestion-educativa-en-la-educacion-escolarizada.-Reflexiones-teoricas-para-la-practica.pdf
Valerio C., Palacios J., Rodríguez M., (2023). Redacción académica en línea en la formación universitaria: una revisión sistemática. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores 1(13), 1-20.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3693/3635
Varona F., (2020). La formación universitaria integradora y activa: características básicas. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v40n2/0257-4314-rces-40-02-e3.pdf
Publicado
2024-10-14
Cómo citar
Granda Vidal, M. C. (2024). Formación Académica Indispensable para Ejercer Gestión Educativa en la Sección Primaria y Secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 13074-13092. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13581
Sección
Ciencias de la Educación