Ergonomía y Biomecánica: Fundamentos Teóricos para el Diseño de Puestos de Trabajo Seguros y Saludables

Palabras clave: ergonomía, biomecánica, entornos de trabajo seguros, riesgos y lesiones, base teórica

Resumen

Este artículo centró su objetivo en realizar una revisión documental para la aplicación de fundamentos teóricos de la ergonomía y la biomecánica al diseño del lugar de trabajo como un enfoque para la creación de entornos de trabajo seguros, saludables y productivos mediante los cuales se busca el bienestar físico y mental de los trabajadores. Ya que, la inversión en estos principios no sólo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también beneficia a la empresa, aumenta la productividad, reduce costos y mejora la imagen de la empresa. De igual manera se asegura un ambiente laboral seguro y saludable, en ese sentido, es fundamental que los trabajadores reciban formación constante en prácticas ergonómicas y biomecánicas adecuadas, lo que les permitirá una participación activa en la mejora de sus puestos de trabajo. La lectura de este artículo revelará una serie de recomendaciones para crear entornos de trabajo seguros, saludables y productivos. Estas recomendaciones se basan en evaluaciones constantes ergonómicas y biomecánicas de los puestos de trabajo, realizadas de manera colaborativa y sistemática, para ajustarse a las demandas cambiantes garantizando que el diseño de los puestos de trabajo sean seguros y saludables, fomentando la participación de los trabajadores mediante la observación práctica de sus entornos laborales para la comprensión en el establecimiento de posturas, movimientos y esfuerzos en las actividades que realizan, lo que permitiría un análisis detallado para que luego se puedan aplicar modelos de mejoras en las posturas y movimientos que minimicen el riesgo y lesiones durante sus tareas. La ergonomía y la biomecánica son la base teórica principal para la creación de entornos de trabajo que promuevan la salud, la seguridad, la eficiencia y beneficien tanto a las personas como a las organizaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, L. (2018). La ergonomía como parte integral de la calidad educativa en la carrera de docencia superior. Trabajo de Grado, Universidad de Panamá.
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. http://www.formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01_Documentos/El%20Proyecto%20de%20Investigacion.pdf
Bernal Lozano, A. L., Ordoñez Escobar, J. F., y Quintero Balanta, M. (2017). Diseño de la fase del planear de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 7(2), 72-78.
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.2.2017.4957
Bestratén, M., Hernández, A., Luna, P., Nogareda, C., Nogareda, S., Oncins, M. y Solé, M. (2008). Ergonomía. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. MADRID.
Boné, M. (2016). Método de evaluación ergonómica de tareas repetitivas, basado en simulación dinámica de esfuerzos con modelos humanos. Tesis Doctoral Universidad de Zaragoza, España.
Caicedo, C., (2020). Análisis del riesgo biomecánico en el personal operativo del área de bodega de un centro de distribución de productos farmacéuticos. Tesis de Especialización, Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia.
Calderón Grisales, N., Trujillo Flórez, L. M., y Parra Osorio, L. (2021). Sentencias por culpa patronal en accidentes de trabajo en Colombia. Una mirada desde la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Vía Inveniendi Et Iudicandi, 16(2), 1-30.
Céspedes Socarrás., G. M., y Martínez Cumbrera, J. M. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (22), 1-46.
Collado, S. (2008), Prevención de riesgos laborales: principios y marco normativo. Revista de Dirección y Administración de Empresas 15, p.p 91-117.
Cruz Gómez, JA y Garnica Gaitán, GA (2010). Ergonomía Aplicada. En Ecoe Ediciones (p. 216 p.; 24 cm). Ecoe Ediciones.
http://www.gruposanfernando.co/uploads/1/8/3/9/18393741/ergonom%C3%ADa_aplicada..pdf
Cuello, K., (2016). Ausentismo por causa médica en una IPS del Municipio de Medellín, entre diciembre de 2015 y abril de 2016. Tesis de Grado. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.
Gamarra, G. (2024). Tipos de ambiente laboral y cómo gestionarlos. Factorial.
https://factorialhr.es/blog/ambiente-laboral/
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista., L. (2014). "Metodología de la Investigación" (6ª ed.) (pp. 229). McGraw-Hill.
Lillo, J., Moreira, H., Álvaro, L., y Sánchez, M. (2017). Ambiente físico y displays 2: Ruido, vibraciones, temperatura y dimensiones del espacio de trabajo.
https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Garcia-Izquierdo/publication/321082477_Ergonomia_y_Psicosociologia_Aplicada_a_la_Prevencion_de_Riesgos_Laborales/links/5e1db735299bf1232603c3d0/Ergonomia-y-Psicosociologia-Aplicada-a-la-Prevencion-de-Riesgos-Laborales.pdf
Loor, A. (2021). Estudio ergonómico biomecánico en el levantamiento manual de cargas y propuestas de medidas correctivas de una empresa que fabrica productos plásticos en el cantón Durán. Tesis de Maestría, Escuela Superior Politécnica del Litoral Ecuador.
Martínez, C. (2023). Implementación de un programa sobre posturas y herramientas ergonómicas en la modalidad de teletrabajo de una empresa de tecnología ubicada en la ciudad de Bogotá. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha – Colombia.
Melo, J. L. (2009). Ergonomía práctica: Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo. Editorial Fundación Mapfre.
Morales, Y. y Madrigal, E. (2019). Estudio de Factores de Riesgo Biomecánico que afectan el desempeño laboral en docentes del Liceo Cultural López Osorio. Trabajo de Grado para Optar al Título de Especialista. Universidad ECCI. Colombia.
Olvera-Morán, B., y Samaniego-Zamora, M. (2020). El desarrollo ergonómico a través de posturas forzadas en trabajo rutinario. Polo del Conocimiento, 5(9), 84-102. Doi:
https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1677
Ormaza-Murillo, M. P., Félix-López, M., Real-Pérez, G. L., y Parra-Ferié, C. (2015). Procedimiento para el diagnóstico del diseño físico de los puestos de trabajo. Ingeniería Industrial, 26(3), 253-262.
Párraga, V. M., (2003). Diseño correcto de la estación de trabajo. Industrial Data, 6(1), 95-98.
Rada Luna, R. J., (2022). Percepción que tienen los trabajadores rurales respecto a la seguridad y salud en el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(1), 1-12.
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2022.6090
Resolución 0312 de 2019 [Ministerio del Trabajo]. 13 de febrero de 2019.
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
Ribeiro, A. (2022). Fisiología del trabajo: un enfoque multiprofesional del trabajo. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo del Conocimiento, 7(3), p.p. 179-190. ISSN: 2448-0959.
Rodríguez Márquez, E., (2010). Protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Una revisión desde la perspectiva global, latinoamericana y venezolana. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 2(5), 81-96.
Romero, N., (2018). Intervención ergonómica en los puestos de trabajo denominados temperadores II en una empresa de alimentos en la ciudad de Cali, Colombia. Sitio web:
https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/dcfd1254-823b-40e5-9270-fc48ce0f9ab6/content
Salcedo, G., Ojados, D., Ibarra, I. y Macián, Á. (2023), Automatización para la evaluación ergonómica integrando las tecnologías de realidad virtual, captura de movimiento, electromiografía de superficie y uso de exoesqueleto. XLI Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. Universidad Politécnica de Cartagena, España.
Sousa Santana, V., (2012). Empleo, condiciones de trabajo y salud. Salud Colectiva, 8(2), 101-106.
Texas Department of Insurance. (2021). La Ergonomía para la Industria en General.
https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spwpgenergo.pdf
Zapata Escobar, A. M., y Grisales Franco, L. M. (2017). Importancia de la formación para la prevención de accidentes en el lugar de trabajo. Salud de los Trabajadores, 25(2), 156-166.
Publicado
2024-10-14
Cómo citar
Torres Tello, P., & Larreal Bracho, A. J. (2024). Ergonomía y Biomecánica: Fundamentos Teóricos para el Diseño de Puestos de Trabajo Seguros y Saludables. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 13124-13150. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13591
Sección
Ciencias Sociales y Humanas