Valoración Económica de Productos Forestales no Maderables del Parque Turístico Nueva Loja

Palabras clave: Amazonía, bosques, recursos, evaluación

Resumen

Los bosques ecuatorianos albergan una gran diversidad de plantas y recursos no maderables, los cuales son esenciales para pueblos y comunidades locales que desempeñan un papel fundamental en la economía nacional. Como objetivo general se planteó determinar la valoración de los Productos Forestales No Maderables de origen vegetal del Parque Turístico Nueva Loja. Para ello, se realizó un inventario de las especies vegetales, se identificaron sus usos y se determinó su valor económico por medio del método precios de mercado y entrevistas. Como resultado, se identificó 37 especies vegetales pertenecientes a 24 familias, distribuidas en 7 categorías de uso: alimento, medicinas, ornamentales, artesanal/fibras, materiales de construcción, aceites esenciales y látex. Las especies más abundantes son: Asplundia alata, con un total de 36 individuos y Anthurium polystictum con 34 individuos, ambas de uso ornamental; además de, Bambusa guadua con 32 individuos y de uso material de construcción. De la misma manera, Astrocaryum chambira es la especie con el precio unitario más bajo correspondiente a 0.03 dólares y por otro lado Otoba parvifolia la más costosa con 15 dólares respectivamente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, Z., & Aguirre, L. (2021). Estado actual e importancia de los Productos Forestales No Maderables. Bosques Latitud Cero, 11(1), 71-82.
Aguirre, Z., Jaramillo, V., & Muñoz, J. (2021). Productos Forestales no Maderables. Bosques Latitud Cero, 11(1), 1-888.
Añazco, M., & Rojas, S. (2015). Estudio de la cadena desde la producción al consumo del bambú en Ecuador con énfasis en la especie Guadua angustifolia. En Imbar.
Beltran, J., Urgilés, N., & Aguirre, N. (2021). Productos forestales no maderables de origen vegetal en cinco comunidades de la parroquia Zumba, cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe. Bosque Latitud Cero, 11(1), 28-42.
Bonilla Veloz, S. E., Poveda Morales, T. C., Granizo Barrionuevo, N. B., & Martínez Núñez, E. A. (2022). Implementación de uva de Monte Pourouma – Ceceopifolia en la producción de vino, Pastaza, Ecuador. CIENCIAMATRIA, 8(4), 991-1004. https://doi.org/10.35381/CM.V8I4.904
Chico, L. (2024). Identificación de los productos forestales no maderables (PFNM) en el Área Ecológica de Conservación Taita Imbabura. Universidad Técnica del Norte.
Climate-Data.org. (2023). Clima Nueva Loja (Lago Agrio) Ecuador. https://es.climate-data.org/america-del-sur/ecuador/provincia-de-sucumbios/nueva-loja-lago-agrio-2965/
Congo, G., Paredes, H., Yépez, E., Valencia, X., Carvajal, J., & Revelo, S. (2023). Manejo forestal sostenible del Pambil ( Iriartea deltoidea ; Ruiz & Pav .) en la amazonia ecuatoriana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5251-5277.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6548
Congo, G., Valencia, X., Yépez, E., Rosero, E., Revelo, S., & Hernández, R. (2024). Costos de aprovechamiento del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) en la Amazonía Ecuatoriana. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2339-2353-2339-2353. https://doi.org/10.56712/LATAM.V5I1.1752
Corozo, N. (2023). Evaluación del sistema agroforestal de la finca “La Bonita” en el sitio San Bartolo, cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador. Universidad Estatal Del Sur De Manabí.
Dayanna, M., & Zambrano, A. (2023). Estrategias de aprovechamiento de productos forestales no maderables como indicador de enfoque ABE en la comunidad Mocochal del cantón Bolívar. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
De la Torre, L., Balslev, H., Navarrete, H., Macías, M., & Muriel, P. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. En Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus (Primera ed).
FAO. (2015). Non-wood forest products.
Farias, E. A. (2022). Identificación y caracterización de Productos Forestales no Maderables (PFNM) del Bosque Seco Jerusalem, provincia de Pichincha, Ecuador. Universidad Técnica del Norte.
Fuel, A. (2020). Estructura y composición florístico de un bosque secundario en la microcuenca media del río Nangulví. Universidad Técnica del Norte.
Gavilanes, V. A., & Vaca, K. M. (2022). El papel y el uso de los recursos forestales en Ecuador: Una revisión sistemática de la literatura. Pădurilor, 137(2), 001-058.
GBIF. (2023). Global Biodiversity Information Facility. https://www.gbif.org/
Guamán, J., Peña, J., Jaramillo, N., & Granda, J. (2021). Productos forestales no maderables de origen vegetal en cinco comunidades rurales del cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 11(1), 43-56.
Jiménez, A., Saltos, E., Ramos, M., Cantos, C., & Tapia, M. (2018). Aprovechamiento y potencialidades de uso de Phytelephas aequatorialis Spruce como producto forestal no maderable. Cubana de Ciencias Forestale, 6(3), 311-326.
Kew. (2023). Plants of the World Online | Kew Science. https://powo.science.kew.org/
Kometter, R. (2018). Valorización de los bienes y servicios ecosistémicos eliminados por la deforestación en el predio rural fundo tibecocha, de titularidad de la empresa plantaciones de Pucallpa sac (hoy Ocho Sur P SAC).
MAE. (2013). Sistema de clasificación de los ecosistemas de Ecuador Continental. En Subsecretaría de Patrimonio Natural.
Maza, D., Abad, S., Malagón, O., & Armijos, C. (2021). Productos Forestales No Maderables de la comunidad El Tundo: Un remanente boscoso de biodiversidad y conocimiento ancestral del sur del Ecuador. Bionatura, 6(4), 2161-2174. https://doi.org/10.21931/rb/2021.06.04.5
Minga, S. R., Díaz, N. J., & Aguirre, Z. (2017). Productos forestales no maderables de origen vegetal de cinco comunidades del cantón Yacuambi, Zamora Chinchipe. Bosques Latitud Cero, 7(1).
MOBOT. (2024). Missouri Botanical Garden.
https://www.mobot.org/mobot/research/ecuador/introductionsp.shtml
Mugido, W., & Shackleton, C. M. (2018). Determinación de precios de productos forestales no maderables en diferentes áreas de Sudáfrica. Ecological Economics, 146, 597-606. https://doi.org/10.1016/J.ECOLECON.2017.12.010
Muñoz, C. (2022). Inventario general de las especies forestales representativas del proyecto.
My Collection mendeley.bib. (s. f.).
Paz, L., Jail, N., & Doval, Y. (2018). La asociatividad para el fortalecimiento de los artesanos productores de la semilla de la tagua en la comunidad de Sosote, Manabí, Ecuador. Universidad y Ciencia, 7(2), 248-263. https://doi.org/10.17613/vetc-7n91
Peralta-Kulik, N., Rodríguez, S. M. A., de Molas, L. P., & Villalba, J. G. (2023). Aproximaciones a la valoración económica de productos no maderables del Bosque Atlántico del Alto Paraná, Paraguay. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 29(3), 61-76. https://doi.org/10.5154/R.RCHSCFA.2022.12.085
Quito, G., Quito, M., Urgiles, N., & Aguirre, Z. (2021). Productos forestales no maderables de origen vegetal de la parroquia Valladolid, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. Bosques Latitud Cero, 11(1), 1-14.
Shanley, P., Cymerys, M., Serra, M., & Medina, G. (2012). Frutales y plantas útiles en la vida amazónica. FAO, CIFOR, PPI.
Torres, M. (2015). Utilización de la uva de monte (pourouma cecropiifolia) y su introducción en el área de mixiología de la escuela de gastronomía. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Valdebenito, G. (2020). Uso y valor de los productos forestales no madereros (PFNM) en Chile. Ciencia e Investigación Forestal INFOR, 26(1), 93-108.
Zapata, N., Rivadeneira, E., Loor, W., Jarrín, R., Valencia, R., & Pérez, Á. (2018). Parque Nacional Yasuní, Orellana-Ecuador: Árboles emblemáticos de Yasuní. Field Guides and Field Museum, 1-45.
Publicado
2024-10-14
Cómo citar
Villavicencio Montoya, J. F., Herrera Chicaiza , F. J., & Ochoa Villacreses, J. C. (2024). Valoración Económica de Productos Forestales no Maderables del Parque Turístico Nueva Loja. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 13240-13258. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13599
Sección
Ciencias Sociales y Humanas