Paradigma eco céntrico en la formación universitaria de la Carrera Ingeniería Ambiental - Facultad de Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Pilar - Paraguay - 2019

  • Ernilda Constancia Vera de Marecos Universidad Nacional de Pilar
Palabras clave: ingeniería ambiental, desarrollo sostenible, cultura antropocéntrica, eco céntrica, ecología

Resumen

La realidad ecológica mundial, pretende un equilibrio aceptable entre la sociedad y el ecosistema natural. Ante estos desafíos actuales, con este trabajo se busca determinar la implementación de los desafíos del paradigma eco céntrico desde la formación universitaria de la Carrera de Ingeniería Ambiental, para encauzar acciones de su implementación erradicando paulatinamente la cultura antropocéntrica. Para el logro de este objetivo se ha desarrollado una investigación acción, desde la perspectiva de dos asignaturas. Se ha realizado una revisión bibliográfica acerca del estado del arte, luego se aplicó fundamentalmente la observación participante, que permitió denotar que la formación universitaria de la Carrera de Ingeniería Ambiental desarrolla el paradigma eco céntrico. La percepción que tienen los estudiantes con respecto a una perspectiva eco céntrica, es aún débil, en cuanto que manifiestan comportamientos antropocéntricos. Mediante propuestas desafiantes, se ha modificado dichos comportamientos, demostrando mayor compromiso con la formación y transferencia de sus conocimientos al ambiente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigacion Acción Participativa. Comentarios, críticas y sugerencias. Buenos Aires: Lumen.

Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa.(28), 409-423.

CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: [email protected].

Contreras, J. (1994.). L a i n v e s t i g a c i ó n e n l a a c c i ó n ¿ q u é e s ? ,. Cuadernos de Pedagogía N° 224.

Fernández Manzanal, R., Pérez de Heredia, A. H., Rodríguez Barreiro, L. M., & Marcén Albero, C. (2003). Educación Ambiental. Ecosistemas. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 1-18.

Figueroa, A. O. (2014). Medioambiente como Bien Jurídico PROTEGIDO, ¿VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA O ECOCÉNTRICA? REVISTA DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA, 253-294.

Flores, R. C. (2018). Una Experiencia En Educación Ambiental Con Estudiantes Universitarios. Journal of Sustainability Education, 18, 1-15.

Facultad de Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de pIlar. (2018). Proyecto educativo. Actualización del Proyecto Educativo de la Carrera Ingeniería Agropecuaria de la UNP. Pilar, Paraguay: Universidad Nacional de Pilar.

González Gaudiano, E., & Valdez, R. E. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios sobre representaciones sociales de medio ambiente en tres países de Iberoamérica. Revista de Investigación Educativa 14, 1-17. Obtenido de http://www.uv.mx/cpue/num14/inves/gonzalez_

Hernández Islas, G. (02 de enero de 2020). Recuperado el 08 de 06 de 2020, de https://forojuridico.mx/la-vision-antropocentrica-proteccion-y-derechos-del-medio-ambiente/#_ftn1

Kuhn, T. S. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas (2004 ed.). (A. Contín, Trad.) México.

Lorenzzetti, R. L. (2008). Teoría del Derecho Ambiental. México: Porrúa, SA de CV.

Mantilla Oliveros, N. A. (2015). Reformulación del principio de antropocentrismo ambiental. Justitia, 421 - 439.

Martínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2018). Del antropocentrismo al ecocentrismo y biocentrismo. Debates sobre la Naturaleza como sujeto de derechos (parte I). Diario Ambiental Nro 214.

Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. E/CN.3/2016/2/Rev.1*. (2016). Informe del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ost, F. (1996). Naturaleza y Derecho. Para un debate ecológico en profundidad. En F. Ost, Naturaleza y Derecho. Para un debate ecológico en profundidad (J. A. Irazabal, & J. Churraca, Trads., pág. 333). Bilbao: Mensajero.

Proyecto Educativo Institucional (2016-2020). Universidad Nacional de Pilar.

Proyecto Educativo Institucional (2016-2020). Facultad de Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Pilar.

Proyecto de la Carrera Ingeniería Ambiental. Insituto de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Pilar.

Salazar Ortiz, V. H., & Láriz Durón, J. J. (2017). La discusión en torno al antropocentrismo en la ética ambiental. Varia, 107-130.

Sírvent, M. T., & Rigai, L. (2012). https://www.flacsoandes.edu.ec/. Recuperado el 23 de abril de 2019, de https://www.flacsoandes.edu.ec/.

Toca Torres, C. E. ( 2011). Las versiones del desarrollo sostenible. Sociedade e Cultura, Goiânia, 195-204.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y Técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Publicado
2020-12-28
Cómo citar
Vera de Marecos , E. C. (2020). Paradigma eco céntrico en la formación universitaria de la Carrera Ingeniería Ambiental - Facultad de Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Pilar - Paraguay - 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1009-1028. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.136
Sección
Artículos