Diagnóstico y prevalencia de dermatofitosis en ovinos de la provincia de Los Ríos, Ecuador
Resumen
Con el objetivo de identificar hongos dermatofitos en ovinos mediante métodos diagnósticos clínicos y microbiológicos teniendo en cuenta la prevalencia en función de las manifestaciones clínicas, se desarrolló un estudio en el Laboratorio de Microbiología y Biología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, donde se inspeccionaron 145 animales utilizando el diagnóstico clínico topográfico para identificar signos clínicos compatibles con dermatofitosis cutánea ovina. El diagnóstico de laboratorio se basó en la observación directa de las muestras recolectadas y cultivadas. El análisis microscópico de las colonias cultivadas mostró un aspecto algodonoso y variaciones de color. La presencia de hifas tabicadas sin citoplasma confirmó la presencia de hongos similares a Trichosporon sp. En cuanto a la prevalencia y factores de riesgo, no se encontraron diferencias significativas entre sexos, ya que los niveles de confianza del Odds ratio no fueron significativos. Tampoco se observó relación entre las lesiones cutáneas y la edad de los animales. Los resultados fueron analizados utilizando el software estadístico Infostat.
Descargas
Citas
Álvarez, M., y Caicedo, L. (2001). Dermatofitos en perros de Cali, Colombia. Biomédica, 21(2), 128-133.
Arenas, R. (2008). Dermatofitosis. Micología Médica Ilustrada Capítulo., McGrawHill: México, DF. 61 – 82.
Cabañes, F. (2001). Identificación de hongos dermatofitos. Revista Iberoamericana de Micología - ISBN: 84-607-3050-6, 12-2. https://guia.reviberoammicol.com/Capitulo12.pdf
Cardona-Álvarez, J., Montes-Vergara, D. y Martínez-Humanes, N. (2018). Frecuencia de dermatofitosis en bovinos Bos indicus del departamento de Córdoba, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(3), 980-986. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.13922
Castaño, P., Fernández, M., Regidor-Cerrillo, J., Fuertes, M., Horcajo, P., Ferre, I., Ferreras, M., Ortega-Mora, L., Pérez, V., y Benavides, J. (2019). Peripheral and placental immune responses in sheep after experimental infection with Toxoplasma gondii at the three terms of gestation. Veterinary Research, 50(1):66. https://doi.org/10.1186/s13567-019-0681-8.
Echeverría-Valencia, G. (2021). Las zoonosis y la investigación como parte de la inversión en la salud pública. Mediciencias UTA, 5(3), 1-8. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i3.1196.2021.
Errecart, M. (2014). Análisis Del Mercado Mundial de Carnes. Cere, 1(1), 35-42.
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. (2017). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2017. https://www.fao.org/agrifood-economics/publications/detail/es/c/1132252/
Fonseca, D., Lozano, F. y Beltrán, D. (2019). Estrategia de comercialización de carne ovina y caprina de pequeños productores de las Provincias del Norte, Gutiérrez, Valderrama y Tundama del Departamento de Boyacá (Colombia). Revista Espacios, 40 (32), 7-12.
García, D., Pulido, M. y Díaz, A. (2016). Uso de hongos nematófagos en el control biológico de nematodos gastrointestinales en ovinos. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(2), 40-49.
García, M., y Blanco, J. (2000). Principales enfermedades fúngicas que afectan a los animales domésticos. Revista Iberoamericana de Micología, 17(1), 52-57.
Hameed, K., Riaz, C.F., Nawaz, M.A., Naqvy SMS, N., Grãser, Y., Kupsch, C. (2017). Trichophyton verrucosum infection in livestock in the chitral district of Pakistan. J Infect Dev Ctries,11(1), 326-333. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RIDUNaM_7256b6e224b8d4e367014280c632f6dd
Hubka, V., Peano, A., Cmokova, A. y Guillot, J. (2018). Common and emerging dermatophytoses in animals: well-known and new threats. Emerging and epizootic fungal infections in animals, 1(1), 74-83.
Mendoza, M., y Rico, E. (2011). Trichosporon spp. como agente causal de onicomicosis. Kasmera, 39(1), 26-30.
Mereles Rodríguez, B. E., Fiedler, J. N., Bruquetas, A., & Chade, M. E. (2020). Evaluación de la sensibilidad de hongos dermatofitos aislados de muestras clínicas a los antifúngicos.
Moya, A., y Manuel, J., Araoz, F., y Salas, M. (2006). Estudio clínico-epidemiológico de las micosis superficiales en conejos de bioterio convencional. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 37(2), 27-34.
Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Actividad Física como Estrategia Terapéutica en el Manejo de la Diabetes Tipo 2: Evidencia Actual. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 48–65. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.197
Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90
Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Aperfeiçoamento do Método 40P/30G/30C para o Emagrecimento. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 381–389. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.115
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Odiaga-More, K. (2022). Frecuencia de dermatofitosis en Canis lupus familiaris y Felis catis en el distrito de Piura 2022. Universidad Nacional de Piura.
Pendones-Ulerio, J., Martins-Lopes, M., García-Garrote, F., Hernández-Calvo, P., Yuste-Chaves, Y., y Gutiérrez-Zufiaurre, M. (2023). Tiña por Nannizzia nana: caso clínico y revisión bibliográfica. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 41(8), 501-504. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2022.05.011.
Rodríguez, B. (2016). Atlas de identificación micológica. https://bit.ly/3LGp8cQ
Sánchez Espinosa, Kenia & Díaz Vázquez, Lilivet & Almaguer, Michel & Andreu, Carlos. (2023). Dermatofitosis: un desafío creciente de salud internacional. Revista Salud y Desarrollo. https://doi.org/6.104-131.10.55717/JRZR1886
Suárez, V. (2017). Epidemiología y control de los nematodes gastrointestinales en el oeste de la Región Pampeada. Enfermedades parasitarias de los ovinos y otros rumiantes menores en el Cono Sur de América. Ediciones INTA, 43-62.
Suárez, V., Busetti, M. y Real, M. (2011). Prevalencia de enfermedades y manejo sanitario en los sistemas de producción ovina de lana y carne de la Pampa, Argentina. Sitio Argentino de Producción Animal. 1-11.
Venturo, B., Renzo, G., y Morales-Cauti, S. (2020). Concordancia entre el cultivo micológico y la citopatología en el diagnóstico de dermatofitosis en cuyes. La Granja, 32(2), 106-113. https://doi.org/10.17163/lgr.n32.2020.08
Violet L, L., Montes V, D., y Cardona A, J. (2017). Frecuencia de papilomatosis en bovinos (Bos taurus) del departamento de Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 9(2), 294–300. https://doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.611
Derechos de autor 2024 Aimé Rosario Batista Casacó , Ana Lucía Guamán Guamán, Diana Cristina Chamorro Sangoquiza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.