Evaluación del Impacto de la Directiva 2000/53/CE en la Gestión de Vehículos al Final de su Vida Útil en España: Retos y Perspectivas
Resumen
La gestión de Vehículos al Final de su Vida Útil (VFVU) en Europa representa un reto significativo, abordado a través de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, implementada el 18 de septiembre de 2000. Esta directiva enfatiza la prevención de residuos y promueve la reutilización, reciclaje y valorización de componentes vehiculares, con el objetivo de mitigar impactos ambientales negativos. A pesar de su implementación reciente en España, donde se observa una falta de recursos bibliográficos y estadísticos prolongados, la transposición de esta directiva ha enfrentado obstáculos, incluyendo el incumplimiento de metas de reutilización y reciclaje establecidas para 2006 y 2015. Esta investigación evalúa la efectividad de la directiva en España, explorando cómo los requisitos de sostenibilidad ambiental dictados por la Comunidad Europea han influido en la gestión de VFVU. También se revisa la evolución de esta gestión desde la implementación del Real Decreto 1383/2002, destacando la necesidad de un enfoque más integrado y eficaz que alinee las prácticas nacionales con los mandatos europeos, fortaleciendo así la regulación ambiental y la sostenibilidad en el tratamiento de vehículos desechados.
Descargas
Citas
CASTAÑO COLLADO, C. (Fecha no especificada). La industria del automóvil en España: Efectos de los procesos de cambios tecnológicos sobre las condiciones del mercado de trabajo. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (2002). Decisión 2002/151/CE, de la Comisión, de 19 de febrero, requisitos de certificados de destrucción.
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. (2004). Informe final. Evaluación del estado de los desguaces de vehículos al final de su vida útil, tras la aplicación del Real Decreto 1383/2002.
CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (1970). Directiva 70/156/CEE del Consejo, de 6 de febrero, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros sobre la homologación de vehículos a motor y de sus remolques.
CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (1975). Directiva 75/442/CEE del Consejo, de 15 de julio, relativa a los residuos.
CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (1978). Directiva 78/319/CEE del Consejo, de 20 de marzo, relativa a los residuos tóxicos y peligrosos.
CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (1991). Directiva 91/689/CEE del Consejo, de 12 de diciembre, relativa a los residuos peligrosos.
CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (1992). Directiva 92/61/CEE, del Consejo, de 30 de junio, relativa a la recepción de vehículos de motor de dos y tres ruedas.
CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (1999). Directiva 99/31/CE, del Consejo de 26 de abril, relativa al vertido de residuos.
DOMINIQUE, P. (2006). 30 años de normativa europea sobre residuos: Un gran paso para el medio ambiente. Revista Residuos, vol. 88, enero/febrero.
JEFATURA DEL ESTADO. (1986). Ley 20/1986, de 14 de mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos. BOE núm. 120, de 20 de mayo.
JEFATURA DEL ESTADO. (1992). Ley 21/1992, de 16 de julio, ley de industria. BOE núm. 176, de 23 de julio.
JEFATURA DEL ESTADO. (1998). Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. BOE núm. 96, 22 de abril.
JUNTA DE ANDALUCÍA. (Fecha no especificada). Medio ambiente. [En línea]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente
JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Manual práctico de recomendaciones técnicas y de gestión medioambiental.
KINDELÁN, M. (2003). La problemática de los residuos en el sector del automóvil. Revista Automotive Engineering International, vol. 7.
LEY. (2002). Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control de la contaminación. BOE núm. 157, de 2 de julio.
MAZZANTI, M., & ZOBOLI, R. (2005). The case of end-of-life vehicle European policies. [En línea]. Disponible en: http://www.mazda-es.com/AboutMazda/Environment/EndLifeVehicles
Meléndez Zambrano, J. (2024). Enseñanza de Sel desde un Análisis Semiótico en Estudiantes de Noveno Grado de Educación Básica Secundaria en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 31–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.191
Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69
Lomas Tapia , K. R., Trujillo, C. A., Guzman, X., & Paz Alcívar, M. Y. (2024). Relación entre la alimentación saludable y el aprendizaje de los niños y niñas de educación Inicial del CEI Martín González del cantón Cayambe-Ecuador. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 391–410. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.120
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (2002). Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero. BOE núm. 43, de 19 de febrero.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. (1989). Orden de 13 de octubre, sobre métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos. BOE núm. 270, de 10 de noviembre.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. (1989). Orden de 28 de febrero, relativa a la gestión de aceites usados. BOE núm. 57, de 8 de marzo.
MINISTERIO DEL INTERIOR. (2004). Orden INT/249/2004, de 5 de febrero, por la que se regula la baja definitiva de los vehículos descontaminados al final de su vida útil. BOE núm. 37, de 12 de febrero.
NTEC URBE. (2000). Posible encarecimiento del proceso de recuperación de vehículos fuera de uso. Revista de Ingeniería Técnica Medioambiental, vol. 67.
PADURA DE CASTRO, R. (Fecha no especificada). Actualidad en la gestión de los residuos en Andalucía. Revista Tecno Ambiente, p. 25.
PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. (2000). Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre de 2000, relativa a los vehículos al final de su vida útil.
PROYECTO DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS GENERADOS DURANTE Y AL FINAL DE LA VIDA DE LOS VEHÍCULOS. (2001). Informe de resultados, marzo.
REAL DECRETO. (1996). Real Decreto 45/1996, de 19 de enero, regula diversos aspectos relacionados con las pilas y acumuladores que contengan determinadas materias peligrosas.
REAL DECRETO. (1997). Real Decreto 1217/1997, de 18 de junio, sobre incineración de residuos peligrosos y de modificación del Real Decreto 1088/1992, de 11 de septiembre, relativo a las instalaciones de incineración de residuos municipales.
REAL DECRETO. (1998). Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento general de vehículos.
REAL DECRETO. (2001). Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertederos.
Derechos de autor 2024 Diana Palacios Arrieta , Carlos Guillermo Mesa M, Gina Carolina Posada C, Maggy Estefany González
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.