Relevancia de la Deontología Docente en la Gestión de las Comisiones de Evaluación
Resumen
Este artículo estudia la influencia del código deontológico de la profesión docente en la gestión de las Comisiones de Evaluación y Promoción (CEP) en cinco colegios oficiales de Cundinamarca – Colombia, enfatizando la relevancia ética y pedagógica en la toma de decisiones que afectan la calidad educativa. El centro de la investigación es el análisis de cómo el implementar este código, enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de estandarización y claridad en los criterios de evaluación, lo que lleva a interpretaciones subjetivas que infieren en los procesos educativos. Por medio de la metodología de estudio de caso múltiple implementada en estos cinco colegios, se evidencian discrepancias entre la teoría y la práctica, mostrando la necesidad de estructuras y protocolos institucionales de tal manera que se garantice la transparencia y eficacia de las CEP así como la participación de las familias en estos procesos.
Descargas
Citas
Anderson, L. W. (2018). A Critique of Grading: Policies, Practices, and Technical Matters. education policy analysis archives, 26(49).
Altarejos, F. (1998). El ethos docente: una propuesta deontológica. F. Altarejos, JA Ibáñez-Martín, JA Jordán y G. Jover. Ética docente.
Aristóteles (2016) Ética a Nicómaco. Recurso electrónico. Aristóteles 1ª ed- San José : Imprenta Nacional https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20universal/etica_a_nicomaco_edincr.pdf (documento original publicado ca 349 a.C)
Bayona, H. y López, M. (2018). La reprobación y deserción en Colombia entre 1980 y 2015. Sección Noticias Secretaría de Educación Municipal Lorica Córdoba. http://www.semlorica.gov.co/images/noticias/2019/01/Anexo%205.%20Lectura%20para%20el%20tutor%20(1).pdf
Blázquez, N. (1986). Deontología de la educación. Revista Española de Pedagogía, 44(174), 483–500. http://www.jstor.org/stable/23764883
Bergoglio, (2014). Discurso del Santo Padre Francisco al Parlamento Europeo. 2.
Berry, R. (2008). Assessment for learning (Vol. 1). Hong Kong University Press.
Betancourt, E. (2002). La gestión educativa ante la violencia intrafamiliar en estudiantes de básica primaria del sector oficial, urbano - Melgar (Tol). (Tesis de Maestría). Facultad de Educación. Bogotá: Universidad de la Salle.
Beut, et al. (2021). La Utilización de Instrumentos de Evaluación en Educación Primaria: Análisis de Caso en Centros Educativos de la Provincia de Valencia (España). Educación del Siglo XXI, 39, Páginas 193-212.
Bordas, I., Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril. n218.pp 25 a 48. http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Farm001_13/documentos/Estrategias_de_evaluacion_aprendizajes.pdf
Burbidge, T., & Hamer, R. (2020). Academic honesty in the international baccalaureate diploma programme: Student, teacher, and school perspectives. Journal of International Students, 10(2), 265-285.
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7.
Casassus, J. (2002). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Em Aberto, 19(75).
Cassasus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Santiago de Chile: UNESCO. Disponible en:
http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2 , 20 .
Castro, H., Martínez, E., & Figueroa, Y. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Bogotá: MEN.
Condemarín, M., & Medina, A. (2000). Evaluación de los Aprendizajes: un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. División de Educación General, Ministerio de Educación, República de Chile.
Cronbach, L. J. (1963). Course Improvement through Evaluation. Teachers College Record, 64(8), 1–13. https://doi.org/10.1177/016146816306400802
Cortina, A (2017) Educación en Valores y Responsabilidad Cívica. El Búho Ltda
Cureton, L. W. (1971). The history of grading practices. Measurement in Education, 2(4), 1-8.
Diaz, F y Barriga, A (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México McGraw Hill. https://desfor.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf
De Calidad, P. E. (2010). Modelo de gestión educativa estratégica. Secretaria de Educación Pública. México DF.
Decreto 1860[Ministerio de Educación Nacional] Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Agosto 3 de 1994.
Decreto 1290 [ Ministerio de Educación Nacional] Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Artículo 6° del 16 de Abril de 2009.
Disha, M. (2017). Evaluation in teaching and learning process/education. Retrieved from www.yourarticlelibrary.com/static-2/evaluation-in-teachingandlearning-process-education/92476/
Forero, D. (2022). ¿Qué hacer en educación?, pp. 24-29. En Mejía, L. F. (Coord. y Ed.). ¿Qué hacer en políticas públicas? Bogotá: Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4278
Garza, C. (2014). Probidad académica: de los principios a la práctica. Responsable de honestidad académica Centro de evaluaciones–Cardiff. [Diapositivas de PowerPoint]. Conferencias del IB para las Américas. https://www.ibo.org/contentassets/60d1e68eafc7437faf033f8d9f5c6d6d/saturday-probidad-academica-celina-garza.pdf
García, F. A. V. (2018). Criterios de promoción estudiantil como factores conexos al éxito o fracaso escolar. Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 59-81.
Hernández, D. y Barrantes, H. (2002). Deserción escolar en sétimo año: Factores que inciden en la deserción escolar de estudiantes de séptimo año. (Informe de Departamento de
Investigación Educativa). San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. División de Planeamiento y Desarrollo Educativo. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/DesercionSecundaria.pdf
Hernández, et al (2017). Los Criterios de Evaluación del Aprendizaje en la Educación Superior. Perspectivas Docentes. Tabasco, México. file:///C:/Users/mceaa/OneDrive/Escritorio/Dialnet-LosCriteriosDeEvaluacionDelAprendizajeEnLaEducacio-6736089.pdf
Huergo, J (2007) Los Procesos de Gestión. Documento. Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires.
Huergo, J. (2004). Los procesos de gestión. Material de lectura para los cursos de “Comunicación en las organizaciones públicas”. Provincia de Bs. As.: IPAP.
Ibarra. J. (2017). Perspectivas críticas de la autonomía escolar: El caso de 6 instituciones educativas de la ciudad de Cartagena de Indias, 2015-2016. [Tesis de Maestría publicada]. Universidad San Buenaventura. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/82e5fc71-7772-483f-80c0-cf977549bc5a/content
Lemus Alvarado, M. (2012). La evaluación educativa tiene historia. http://es.scribd.com/doc/80501271/La-evaluacion-educativa-tiene-historia
Light, M. A., & Light, I. H. (2008). The geographic expansion of Mexican immigration in the United States and its impications for local law enforcement. Law Enforcement Executive Forum Journal, 8(1), 73-82.
Baque Fienco , S. M., Plúa Cárdenas, D. F., Choez Mero , C. J., Choez Lourido , W. S., & Parrales Cantos , G. N. (2024). Planificación y Control Técnico del Proceso Constructivo de una Residencia Aplicando la Normativa Ecuatoriana. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2011–2030. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.163
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Yoga - Memória, Foco e Concentração . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 96–107. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.78
Silva Becerra , F. (2024). El contexto de la micropolítica que estructura el grupo institucional en la escuela. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 74–102. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.131
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Loera, A. (2006). Caja de herramientas para colectivos escolares. México: SEP.
De Salud, S. D. S., & de Bogotá, C. (2020). ACUERDO 761 DE 2020 (JUNIO 11).
Maliandi, R. (2002). Ética discursiva y ética aplicada. Reflexiones sobre la formación de profesores. Revista Iberoamericana de educación.
MEN (s.f.) Definición de pedagogía. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
MEN (2007) Al tablero https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html
MEN. (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Sería Guías 34. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2021). La Evaluación en la asignatura de orientación. https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2021/10/La-evaluacion-en-Asignatura-de-Orientacion.pdf
Mesa de monitoreo, seguimiento y evaluación de la comisión gestora del PNDE (2019) Estrategia de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Educación 2016-2020 Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf
Montenegro Aldana, I. A. (2003). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Colección Competencias s/n. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
Morales et al. (2022). La Ética en Relación a la Educación. Revista Huellas, 8.
Nazli, A. D. (2021). Understanding Authentic Assessment Used by Teachers in Improving Students' Language Skills (Doctoral dissertation, UIN Ar-Raniry Banda Aceh).
Moreno, T. (2011) Consideraciones Éticas en la Evaluación Educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 9, Número 2. http://rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art09.pdf
Nóvoa, A. (1987). Le Temps des professeurs, vols. I e II. Lisboa: Instituto Nacional de Investigação Científica.
Nussbaum, M. C. (2000). Women and human development: The capabilities approach (Vol. 3). Cambridge university press.
Nussbaum (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión.
Olmeda, G. (1995). Líneas de Desarrollo y Fundamentación en el Campo de la Deontología de las Profesiones. Universidad Complutense. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Facultad de Educación. https://www.researchgate.net/publication/279476798_Lineas_de_desarrollo_y_fundamentacion_en_el_campo_de_la_deontologia_de_las_profesiones_educativas/fulltext/57a60c8108aefe6167b68f14/Lineas-de-desarrollo-y-fundamentacion-en-el-campo-de-la-deontologia-de-las-profesiones-educativas.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos (2014). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Madrid: OEI.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). Opportunities lost: The impact of grade repetition and early school leaving. Global Education Digest.
Peláez, Z. R. F. (2006). La evaluación ética en la educación para el desarrollo humano. Universidad de Caldas.
Peñaloza Tello, M. L., & Quiceno Castrillón, H. (2016). El campo de la evaluación educativa en Colombia. Universidad de San Buenaventura Cali: Editorial Bonaventuriana.
Puello Muñoz, A. (2014). El decreto 1290 y la transformación de las prácticas evaluativas, un estudio de caso. Ibagué: Universidad del Tolima, 2014.
Puig, N. S. (2020). Evaluar y aprender: un único proceso. Ediciones Octaedro.
Rawls, J. (2017). A theory of justice. In Applied Ethics (pp. 21-29). Routledge.
Rojas-Fajardo, A. J. (2018). Los Sentidos de la Evaluación Profesoral en Colombia. El Ágora USB, 18(2), 446-457.
Ramírez, V. (2018). Principales Corrientes de Evaluación como Políticas Educativas en el Siglo XX: sus Repercusiones en las IEAS de México en el Siglo XXI. Tecsistecatl. Servicios Académicos Intercontinentales SL. issue 23. December. https://ideas.repec.org/a/erv/tecsis/y2018i2307.html
Reimers, F., & Chung, C. K. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: metas, políticas educativas y currículo en seis países. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, C. L. (2009). Gestión pedagógica de instituciones. México: Astra Ediciones.
Ruíz, J. (2010). Innovación Educativa, Artículo Blogspot, Venezuela
Universidad Javeriana (2023) Tasas de eficiencia educativa en Colombia: cobertura, matrícula, aprobación, reprobación y deserción (No 73) Laboratorio de Economía de la Educación.
Salarirche, N. A. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 8(1), 11-25.
Salcedo Galvis, H. (2010). La evaluación educativa y su desarrollo como disciplina y profesión: presencia en Venezuela. Revista de Pedagogía, 31(89), 331-378.
Sánchez et al. (2007). XVIII Congreso de la Federación Colombiana de Educadores Educación y Cultura: No75 pág. 48
Santos Guerra, M. Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Revista Investigación en la Escuela, 20, 23-35.
Scriven, M. (1991). Evaluation thesaurus. Sage.
Secretaría de Educación Bogotá (SED). (2009). Código de Ética para los Docentes del Distrito. Alcaldía Mayor. Editorial Bogotá Positiva. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/993/codigo_etica%20maestros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secretaria de Educación Bogotá. (2022). Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa. https://www.redacademica.edu.co/smece
UNESCO (1966): Recomendación relativa a la situación del personal docente. En Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO (1981) Convenciones, Recomendaciones y Declaraciones de la UNESCO. M.E.C., Madrid.
Universidad Javeriana (2023) Tasas de eficiencia educativa en Colombia: cobertura, matricula, aprobación, reprobación y deserción. Laboratorio de Economía y Educación de la Universidad Javeriana (LEE)
Valencia G. (2024). Atributos éticos y pedagógicos en la gestión de las Comisiones de Evaluación y Promoción de cinco colegios oficiales de Cundinamarca. Tesis para optar por el grado de Doctor. Universidad Santo Tomás – Colombia.
Villar, R. (1995). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y pedagogía, (14-15), 357-382.
Vingsle, C. (2014). Formative assessment: Teacher knowledge and skills to make it happen (Doctoral dissertation, Umeå universitet).
Waissbluth, M. (2019). Educación para el siglo XXI: El desafío latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.
Wasserman, M. (2021). La educación en Colombia (País 360). Debate.
Derechos de autor 2024 Germán Enrique Valencia Rincón , Maria Clara Elizabeth Alexandra de los Angeles Bernal Blandón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.