Caracterización de los Modelos de Gestión Institucional del Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño

Palabras clave: modelos de gestión institucional, gestión educativa, metodología de la gestión institucional

Resumen

El trabajo sobre los fundamentos gnoseológico, sociológico y metodológico de los modelos de gestión institucional implica el análisis desde tres perspectivas diferentes pero interrelacionadas. La gnoseología es una rama de la filosofía del estudio del conocimiento que busca entender el origen, la estructura y veracidad del conocimiento. El segundo aspecto sociológico, se ocupa del estudio de la sociedad y sus relaciones entre los miembros de la comunidad, se busca identificar la cultura organizacional, la estructura social respecto a jerarquías, roles, relaciones de poder y, como afectan estas prácticas a los diferentes grupos de interés, dentro y fuera de la institución. Un tercer análisis constituye las metodologías adoptada por los actores de los procesos institucionales para la gestión. La investigación caracteriza gnoseológicamente la generación e implementación del conocimiento en la gestión institucional del INSTIPP, sociológicamente analiza las dinámicas y relaciones internas, y metodológicamente se enfoca en la planificación estratégica para la ejecución de los procesos institucionales desde el nivel estratégico, táctico y operativo. La investigación y la mejora continua son esenciales para fortalecer la docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ansoff, I. (1965). Corporate Strategy. New Yor: McGraw-Hill.

Basabe Serrano, S. (2005). La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann: Apuntoes previos para una aplicación a la sociología del derecho. FORO: Revista de derecho.

CACES. (2021). MODELO DE EVALUACIÓN EXTERNA 2024 CON FINES DE ACREDITACIÓN PARA LOS INSTITUTOS SUPERIORES TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS. Quito.

Chiavenato, I. (2016). Planeación Estratégica: Fundamentos y aplicaciones. México: McGrawHill.

Crozier, M. (1964). The Bureaucratic Phenomenon. Chicago: The University of Chicago Press.

Dargam, A. M. (2011). El rol de la confianza en las organizaciones a través de los distintos enfoques o pensamientos de la administración. Ciencia y Sociedad, XXXVI(3), 464-502.

German, S. G. (2008). La teoria del conflico. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 29-43.

Lasso, J. (2021). Modelos burocraticos. Boletín de Coyuntura, 30, 15-24.

Likert, R. (1961). New patterns of management. New York: McGraw-Hill.

Logroño-Santillán, M. A., Morillo-Revelo, E. J., & Pavón-Roseo, L. E. (2022). Nueva Gestión Pública Ecuatoriana y la Optimización de Recursos a través de la contratación pública. Economía y Negocios, 13(1), 101-118.

Madero Gómez, S. (2023). Percepción de la jerarquía de necesidades de Maslow y su relación con los factores de atracción y retención del talento humano. Contaduría y Administración, 235-259.

Martinez, S. (2016). La burocracia: elemento de domincación en la obra de Max Weber. Misión Juridica, 141-154.

MINEDUC. (2012). Estándares de Calidad Educativa. Quito: Editogran.

Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229

Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129

Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85

González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Reinoso, M. (2011). Gestión pública institucional y gobierno por resultados. Quito: IAEN.

Rodriguez Delgado, D. R., & Madero Gómez, S. (2018). Relación entre las teorías X y Y de McGregor, las formas de retribuir y la satisfacción de las personas en su trabajo. CienciaUAT, 95-107.

Ruiz Fernández, J. (2010). El sentido del conocimiento científico empírico y el problema de la racionalidad. Dialnet.

Santiesteban Naranjo, E. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Las Tuna: Edacun.

SENPLADES. (2012). Guía Metodológica de planificación institucional. Quito: SENPLADES.

Taylor, F. (1911). Principios de la administración científica . New York: Harper & Brothers.

Publicado
2024-10-17
Cómo citar
Castro Agila , A. B., & Cabrera Espinoza, C. L. (2024). Caracterización de los Modelos de Gestión Institucional del Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1822-1836. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13655
Sección
Ciencias de la Educación