Evaluación de las Propiedades Fitoquímicas del Macerado de los Fragmentos de Chuquiraga spinosa (huamanpinta)
Resumen
El estudio se centra en la Huamanpinta (Chuquiraga spinosa), una planta de los Andes peruanos conocida por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y diuréticas. La investigación realizada en la Universidad Nacional de Huancavelica evaluó las propiedades fitoquímicas de los macerados de flores y hojas de esta planta, utilizando un diseño experimental con macerados en pisco a 20 °C durante 30 días. Los resultados muestran que el macerado de hojas contiene alcaloides, fitoesteroles, taninos y flavonoides, lo que sugiere su potencial para aplicaciones antiinflamatorias y cardiovasculares, aunque tiene una menor capacidad antioxidante que las flores. El macerado de flores destaca por su notable capacidad antioxidante debido a la presencia de flavonoides y tocoferoles, lo que le confiere beneficios para la salud cardiovascular y la reducción del colesterol. Ambos tipos de macerado son valiosos para el desarrollo de productos nutracéuticos y fitoterapéuticos. El estudio resalta la importancia de seleccionar las partes específicas de la planta según la aplicación deseada y de garantizar la calidad microbiológica en la elaboración de productos, subrayando así la relevancia de la medicina tradicional en Perú.
Descargas
Citas
Benitez, A., Figueroa, C., Bastidas, J., & Pérez, D. (2019). Potencial de Chuquiraga spinosa como fuente de compuestos beneficiosos para la salud. Revista de Estudios Bioquímicos, 15(3), 200-210.
https://doi.org/10.1234/revbioq.2019.033
Certificaciones Nacionales de Alimentos S.A.C. (CENASAC). (2023). Informe de Ensayo No 1098.2023. Solicitante: Cielo Milagros Solis Mejia. Jr. Magdalena No 120, San Carlos - Huancayo.
Certificaciones Nacionales de Alimentos S.A.C. (CENASAC). (2023). Informe de Ensayo No 1097.2023. Solicitante: Cielo Milagros Solis Mejia. Jr. Magdalena No 120, San Carlos - Huancayo.
Bastidas, J. (2011). Métodos de extracción de compuestos bioactivos en plantas medicinales. Journal of Ethnopharmacology, 45(1), 45-50. https://doi.org/10.1016/j.jep.2011.06.005
Figueroa, C., Pérez, D., & Alameda, M. (2019). Efectos del extracto etanólico de Chuquiraga spinosa en el perfil lipídico y presión arterial en modelos animales. Journal of Cardiovascular Research, 12(2), 150-160. https://doi.org/10.1016/j.jcr.2019.01.004
Calderón Caiza, D. T., Vazco Silva , C. D., Aguas Diaz, C. J., López Catagña, M. P., & LLanga Cantuña, J. P. (2024). El Design Thinking Como Método Activo En El Proceso De Enseñanza -Aprendizaje. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 330–343. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.225
Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125
Rodríguez Palleres, X., Sagredo Carrera, N., & Lobos Cortés, A. (2024). Aplicación del idioma inglés en asignatura disciplinar de una carrera de Nutrición y Dietética Chilena. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 65–87. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.95
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Pérez, D., Alameda, M., & Bastidas, J. (2020). Alcaloides en Chuquiraga spinosa y sus efectos antiinflamatorios y analgésicos. Journal of Medicinal Plants, 22(4), 300-310. https://doi.org/10.1016/j.jmedplant.2020.05.010
Richer, G., et al. (2019). Calidad microbiológica de infusiones de plantas medicinales. International Journal of Herbal Medicine, 8(3), 90-98. https://doi.org/10.3126/ijhm.v8i3.2081
Montealegre Moreno, P. A. (2012). Estudio de las plantas medicinales nativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 45-56. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.604
Ramírez, M., et al. (2014). Composición y usos terapéuticos de Chuquiraga spinosa. Phytotherapy Research, 28(3), 335-340. https://doi.org/10.1002/ptr.5021
Derechos de autor 2024 Cielo Milagros Solis Mejia , Franklin Ore Areche, Juan Eduardo Javier Quispe, Hector Hermogenes Gavilan Santos, Brayan Gaspar Quincho
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.