El Sentido de la Evalua ción Para los Aprehendizajes Cómo Evaluar Para la Vida Sin el Examen Punitivo, con Profesores en Formación

Palabras clave: evaluación, medición técnica, aprehendizajes, desarrollo humano, giro decolonial

Resumen

Este artículo es parte de una tesis doctoral que reinterpreta el legítimo sentido de la evaluación, cuyo objetivo es determinar la incidencia de un programa educativo de evaluación que cambia las actitudes de latentes a actuantes cuando un grupo de profesores en formación, pasa de la evaluación-medición técnica estandarizada del aprendizaje del estudiante, hacia la evaluación para los aprehendizajes de desarrollo humano de los estudiantes y del profesor. El enfoque de investigación es cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño transversal. El primer grupo de profesores en formación corresponde al experimental (A) y el segundo grupo al de control (B). El grupo A participa en el programa educativo sobre la evaluación para los aprehendizajes, el grupo B no. Existe diferencia significativa en el grupo A puesto que la comparación entre las actitudes latentes y actuantes, la significativa bilateral es menor α = ,05, tanto en la percepción como en la proyección de la evaluación formativa para los aprehendizajes durante la práctica pedagógica; mientras el grupo B no cambia, la escala de actitudes actuantes revela su permanencia en la medición técnica estandarizada.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agudelo-Torres, J. F., Rojas-Restrepo, F. S., Ocampo-Ruiz, E. & Clavijo-Zapata, S. J. (2018). Sobre la Evaluación Escolar y su Ética. Información tecnológica, 29(5), 71-80.

Alcaraz, N. S. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 8(1), 11-25.

Arias, P. A., & Serrano, B. M. (2017). Acompañamiento para el aprehendizaje en el contexto actual de educación superior en Ecuador: una aproximación epistemológica. UTCiencia y Tecnología al servicio del pueblo, 2(2), 79-95.

Cabrera, V. A., Romera, E. M., Ortega, R. R., del Pino, C. G., & Falla, D. (2022). Desconexión moral cívica, empatía y actitudes de futuros docentes hacia la diversidad cultural. Aula Abierta, 51(3), 285-292.

Carrizo, W. (2009). La responsabilidad del docente frente a la evaluación. Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 9, 63-83.

Catalán, J., & González, M. (2009). Actitud hacia la evaluación de l desempeño docente y su relación con la autoevaluación del propio desempeño, en profesores básicos de Copiapó, La Serena y Coquimbo. Psykhe, 18(2), 97-112.

Coime-España, G., Vergara-Jiménez, L. M., Reyes-Narváez, M. F., Quintero-Mora, R. G., & Osorio, R. G. (2022). Actitudes de los docentes de secundaria frente a la educación sexual de los adolescentes. Hacia la Promoción de la Salud, 27(2), 203-221.

Compañ, J. R. G. (2020). Acciones de políticas educativas ante la emergencia sanitaria del Covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(3), 95-119.

Coronado, J. L. (2021). La infancia y la adolescencia como experiencias de vida determinantes en el pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral. Educere, 25(80), 45-58.

Chomsky, N., Macedo, D. & Djembé, G. G. (2016). La (des) educación. (No Title)., N. (2019). Asaltando la solidaridad, privatizando la educación. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, 2, 125-128.

Esquivel, L. (2001). El libro de las emociones. Son de la razón sin corazón.. E-libro. net.

Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 24(1), 1-43.

Gallo, Y. R. (2014). La evaluación auténtica como instrumento mediador en la educación por competencias [trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UA. http://hdl.handle.net/123456789/384.

García-Yepes, N. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos (pva). Revista Colombiana de Educación, 1(79).

https://doi.org/10.17227/rce.num79-7453.

Gutiérrez, G. E. (2021). Emancipación y regulación: Tensión básica en la comunicación-educación Latinoamericana. Pedagogía y saberes, 55, 55-64.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw-Hill.

León, A. P., Risco, E. & Alarcón, C. (2018). Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencias en educación superior. Praxis Pedagógica, 18(2), 108-126.

Londoño, G. (2009). Aprovechamiento Didáctico de un parque temático para generar actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencias naturales [tesis doctoral, Universitat de Valencia]. Repositorio Institucional UV.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=104187

Louzao, M., Francos, M. & Verdeja, M. (2020). Educación intercultural: algunas reflexiones y orientaciones para una práctica pedagógica en una escuela democrática y plural. Estudios pedagógicos, 46(1), 431-450.

Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana.

Navarro, A. E., Asensio, M. I., Arroyo, R. D., & Ruiz-De Miguel, C. (2021). Evaluación de las actitudes hacia la estadística de maestros en formación. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(2), 1-19. DOI:

https://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.18398

Naya, M., Soneira, C., Mato, M. & de la Torre, E. (2014). Cuestionario sobre actitudes hacia las matemáticas en futuros maestros de Educación Primaria. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 1(2), 141-149.

Ortiz, A. O., Arias, L. M. & Pedrozo, C. Z. (2018). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Ensayos Pedagógicos, 13(2), 201-233.

Quian, Q. R. (2022). Que nos enseña la neurociencia sobre la memoria. [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=QDWiNl7khTI&t=610s

Ruiz, R. A. & Earle, D. H. (2020). Una herramienta para la gestión y el gobierno integrales del aprehendizaje universitario en entornos Active Learning. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, 34(95), 37-60.

Robinson, K. & Robinson, K. (2022). Imagina si...: El poder de crear un futuro para todos. Grijalbo.

Santos-Guerra, M. Á. (2003). Una flecha en la diana: La evaluación como aprendizaje (Vol. 166). Narcea Ediciones.

Suárez, H. & Quiceno, H. (Eds.). (2020). Estanislao Zuleta y la educación: la vigencia de su pensamiento. Editorial Magisterio.

Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación química, 26(3), 177-179.

Tamayo, V. L., Niño, Z. L., Cardozo, E. L. & Bejarano, B. O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación?: en Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Alcaldía Mayor de Bogotá. Serie Investigación IDEP.

Vera-Monroy, S. P. & Monsalve-Silva, S. (2022). Implementación de un modelo de educación basado en resultados para evaluar el cambio en las habilidades metacognitivas, el desempeño académico y la percepción de los estudiantes. En E. Serna. (edr.). Revolución Educativa en la Nueva Era,

Vol. 2. (pp. 668-680). Instituto Antioqueño de Investigación (IAI).

Publicado
2024-10-18
Cómo citar
Realpe Narváez , G. A., & León Urquijo , A. P. (2024). El Sentido de la Evalua ción Para los Aprehendizajes Cómo Evaluar Para la Vida Sin el Examen Punitivo, con Profesores en Formación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 2385-2402. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13706
Sección
Ciencias de la Educación