Comportamientos Proambientales de Estudiantes de la Etnia Kogui y Campesinos de la Institución Etnoeducativa de Guachaca, Ciudad Perdida, Colombia
Resumen
En las acciones diarias de 21 estudiantes de grado sexto de la educación básica, pertenecientes a la etnia kogui y campesinos, de la institución Etnoeducativa de Guachaca, Ciudad Perdida, Colombia, se observan algunas acciones de destrucción de los recursos naturales, por lo que se realiza un diagnóstico para la identificación de los comportamientos proambiantales, con el propósito de proponer estrategias formativas para la preservación de los recursos naturales, puesto que habitan y estudian en una zona rural donde interactúan con el entorno. Se recolectan datos cuantitativos con un cuestionario estructurado y se encuentra que aunque algunos de ellos muestran compromiso con prácticas como la reducción de desechos, disminución del consumo de todo tipo de productos que no se requieren para la vida diaria y el cuidado de la naturaleza, una parte significativa no adopta estas conductas de manera regular. La investigación resalta la necesidad de fomentar una mayor conciencia ambiental y participación en la preservación de los recursos naturales dentro de esta comunidad educativa donde convergen jóvenes provenientes de comunidades indígenas y campesinas.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.1234/rscs.2019.2560
Ballesteros, E. A., Walteros, S. & León, A. P. (2022). Relación hombre–naturaleza: Actitudes sobre el medio ambiente en estudiantes de cuarto, quinto y sexto desde las expresiones estéticas. En E. Serna (ed.). Revolución Educativa en la Nueva Era. Vol. I. (Págs. 499-513). Instituto Antioqueño de Investigaciones.
Benítez, S. (2018). Diseño de metodología etno educativa para fortalecer enseñanza de costumbres ancestrales en estudiantes de 5º, Institución Educativa Catalino Gulfo Municipio Valencia, Córdoba [tesis de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/27731/3/%20%09sbenitezm.pdf
Berger, D. N., Bulanin, N., García-alix, L., Jensen, M. W., Leth, S., Alvarado, E., Mamo, D., Parellada, A., Marie, L., Petersen, L., Rose, G., Thorsell, S., & Wessendorf, K. (2020). The Indigenous.
file:///C:/Users/apleo/Downloads/Dialnet-SaberesAncestrales-8168767.pdf
Carranza, H. M., Turbay , M. F., Espinoza, H. B., & Chang, W. L. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Revista Ciencia e Investigación, 6(3), 112-128.
Flores, B. E. (2020). Educación Ambiental no formal y Desarrollo de Conciencia Ambiental en La Comunidad Nativa De Achu, Distrito de Imaza, Provincia De Bagua, 2018 [tesis de grado, Universidad de Lambayeque]. Repositorio Institucional UL:
https://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/369
García, E. M., & Uribe, C. G. (2018). La educación ambiental en el ámbito rural: Un compromiso para la conservación del medio ambiente. Revista de Educación Rural, 15(2), 55-70.
García, L. M. (2020). La educación ambiental en las comunidades educativas. Editorial Ecociencia.
Gómez, C. A., & Paredes, F. J. (2021). Etnoeducación intercultural y la protección de la biodiversidad: Experiencias desde los pueblos originarios. Educación Intercultural, 15(2), 35-49.
https://doi.org/10.9876/eic.152
Gómez-Baggethun, E., & Reyes-García, V. (2013). Reinterpreting Change in Traditional Ecological Knowledge. Human Ecology, 41(4), 643–647.
Gruesso, C. Y., & León, A. P. (2022). Influencia de una propuesta pedagógica en la reforestación para el mejoramiento de las condiciones de salud y medioambientales en una comunidad rural. En E. Serna (ed.). Revolución Educativa en la Nueva Era. Vol. II (Págs. 917-931). Instituto Antioqueño de Investigaciones.
Ibarbo, F. D., Hurtado, A., & León, A. P. (2021). Generación de actitudes positivas de empoderamiento ambiental en estudiantes de educación media en E. Serna (ed.). Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. Vol. II. (4ª ed.). (Págs. 138-150). Instituto Antioqueño de Investigaciones.
Martínez, L., & Carvajal, S. (2020). Prácticas de manejo sostenible en ecosistemas nativos: Una mirada desde las cosmovisiones indígenas. Revista Latinoamericana de Estudios Ambientales, 8(1), 75-89
https://doi.org/10.5437/rea.8001
Monroe, M. C., & Krasny, M. E. (Eds.). (2015). Across the spectrum: Resources for environmental education. North American Association for Environmental Education.
Murphy, M. (2013). Ecological Knowledge, Environmental Policy, and Local Power: Contexts of Action in Northern Native Communities. UBC Press.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2020). FAO presenta el Centro Mundial sobre Sistemas Alimentarios Indígenas.
https://www.fao.org/indigenous-peoples/news-article/es/c/1311843/
Pérez, R. A., & Morales, F. J. (2021). La reforestación como herramienta educativa en escuelas rurales. Revista de Educación Ambiental, 15(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/revista15.2021.0045
Pineda, R., & López, D. (2018). La educación intercultural y el cuidado del medio ambiente: Lecciones desde las culturas indígenas. Revista de Pedagogía, 14(4), 120-135. https://doi.org/10.7890/revped.144.1810
Ruiz-Mallén, I., & Corbera, E. (2013). Community-based conservation and traditional ecological knowledge: Implications for social-ecological resilience. Ecology and Society, 18(4), 12.
https://doi.org/10.5751/ES-05867-180412
Rodríguez, A. (2022, 15 de agosto). La relevancia de involucrar a los jóvenes en la protección del medio ambiente. Fundación para el Futuro Sostenible.
https://www.fundacionsostenible.org/jovenes-medioambiente
Sánchez, J., & Torres, L. (2020). Educación, etnobotánica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador. Revista Espacios, 41(23), 158–170.
http://www.ifac.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p14.pdf
Silva, M. A., & Fernández, G. (2017). Conservación ambiental y costumbres ancestrales: Un enfoque desde la etnoeducación en América Latina. Revista de Educación y Medio Ambiente, 10(3), 100-115.
https://doi.org/10.1016/reema.2017.03100
Tomanguilla, J. H., Campos, G. T. & Quiac, S. C. (2021). Conocimientos ancestrales para el cuidado de la naturaleza de la comunidad nativa de Tutumberos. Revista Científica Dékamu Agropec, 2(2), 75-82.
Torres, J., & Ramos, P. (2022). Etnoeducación y cosmovisión indígena: Estrategias para el cuidado de los ecosistemas en la Amazonía. Educación, Cultura y Sociedad, 18(2), 58-72.
https://doi.org/10.9023/ecys.2022.72
Valencia, D. V., & León, A. P. (2021). Reciclaje y generación de actitudes ambientales con el uso del WhatsApp en estudiantes de multigrado. Revista Synergia Latina, 7, 58 – 67.
Vanegas, D. & León, A. P. (2023). Diagnóstico de valores ambientales en estudiantes de la educación básica primaria. En E. Serna (ed.). Ciencia Transdisciplinar en la Nueva Era. (2ª ed.). (Págs. 761-774). Instituto Antioqueño de Investigaciones.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO. (2018). Education for sustainable development goals: Learning objectives. UNESCO Publishing.
Vilches, A., & Gil Pérez, D. (2013). La educación para la sostenibilidad en tiempos de crisis. Revista de Educación, 362, 20-48. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-234
Derechos de autor 2024 Alexander Anthoni López Robles , Daily Alfonso Orozco Andrade
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.