Implementación de microcontrolador Arduino en prácticas de Electrónica Digital como estrategia de aprendizaje
Resumen
Las dificultades que enfrentan los estudiantes en la comprensión y aplicación de conceptos de electrónica digital afectan su aprendizaje, lo que lleva a altos índices de reprobación en universidades mexicanas. Se identifican en diversos estudios que los problemas técnicos durante el desarrollo de las prácticas con compuertas lógicas contribuyen a esta situación. Para ello se propone el uso de microcontroladores de Arduino como una alternativa de mejora en la enseñanza y en el fortalecimiento del aprovechamiento académico. La metodología incluye fases de análisis del problema, rediseño de prácticas, implementación y evaluación del impacto del uso de Arduino. Se concluye que el uso del microcontrolador facilita la comprensión de los conceptos, reduce errores y mejora la percepción de los estudiantes sobre la electrónica digital.
Descargas
Citas
Cochrane, S., Smith, M., & Brown, A. (2022). Métodos innovadores de enseñanza en electrónica digital. Revista de Tecnología Educativa, 18(4), 112-120.
Garcia, A., Ramirez, P., & Perez, J. (2020). Retos en la comprensión de conceptos de electrónica digital entre estudiantes de ingeniería. Revista Mexicana de Educación en Ingeniería, 15(2), 23-30.
Gómez, F., & Martínez, A. (2022). Análisis de costes de componentes averiados en prácticas de electrónica digital. Gestión de Costos en Educación, 11(3), 56-63.
Hall, L., & Robinson, S. (2019). Comparative studies on educational technologies. Journal of Educational Technology, 19(1), 33-40.
Hernández, L., & López, M. (2019). Desafíos prácticos con puertas lógicas en entornos educativos. Journal of Practical Electronics, 9(2), 34-41.
Jaimes, J. (2023). El uso de la herramienta tecnológica arduino para la enseñanza de la terminología básica de la electrónica en los estudiantes del sexto grado educación primaria. ResearchGate, 2.
Jiménez, L. (2018). Enseñanza-aprendizaje de la electrónica digital basado en niveles de complejidad de programación. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 5.
Kushner, J. (2018). Arduino Projects for Beginners. New York, USA: TechPress.
Lee, M., & Brown, A. (2021). Arduino as a tool for teaching complex concepts in digital electronics. Technical Education Journal, 4(12), 144-152.
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.103
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Medina, S., García, J., Ramirez, G., & Perez, L. (2018). Análisis de tasas de reprobación en carreras de electrónica digital en universidades mexicanas. Revista de Educación Digital, 12(3), 45-52,.
Munera, J., Jimenez, A., Botero, M., Rivas, K., & Lopez, J. (2020). La educación moderna al alcance de arduino. Revista Espacios, 293.
Ortiz, M., & Pérez, D. (2021). Utilizando Arduino para mejorar la educación en electrónica digital. Revista Internacional de Educación Digital, 20(2), 98-105.
Pérez, I. (2023). Arduino en el nivel superior. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1.
Pérez, R. (2021). El software como apoyo didáctico en la enseñanza de la electrónica digital en la educación superior en México. runas Journal of Education & Culture, 2.
Potestad, F. (2022). ¿Cómo se diseña y se implementa un circuito digital? Aplicación de conceptos teóricos sobre electrónicos digital. Ciclos de mejora en el aula., 3.
Quevedo, K., Rodríguez, D., Moran, R., Niño, J., & Fernández, F. (2024). Fortalecimiento de competencias en innnovación tecnológicas: una estrategia didáctica apoyada en el aprendizaje basado en proyectos. Aibí revista de investigación, administración e ingeniería, 48.
Solís, U. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos con Arduino para los cursos de física en Bachillerato. Revista Latinoamericana de Educación Física, 1.
Suastegui, R. (2022). Implementación de circuitos programables con tecnología Arduino como herramineta didáctica para el aprendizaje electrónico en el laboratotio de robótica de la carrera de tecnologías de la información. Manabí: jipijapa-Unesum.
Tupac, M., Vidal, C., Sánchez, A., & Pereira, F. (2021). Experiencias y beneficios del uso de Arduino en un curso de programación de primer año. Scielo, 88.
Vidal, C., Lineros, M., Uribe, G., & Olmos, C. (2019). Electrónica para Todos con el Uso de Arduino: Experiencias Positivas en la Implementación de Soluciones Hardware-Software . SciELO, 377.
Derechos de autor 2024 Juan Gabriel Hernández Vásquez , Sebastián Díaz Casas, Gustavo Hernández Olvera , Luis Alberto León Bañuelos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.