Estrés Parental o Familiar en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos: Un Estudio Fenomenológico

  • Rosa Elena Veloz Chavez Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Programa de Maestría en Gestión del Cuidado mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos https://orcid.org/0009-0005-7020-5591
  • David Eduardo González Naranjo Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Programa de Maestría en Gestión del Cuidado mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos https://orcid.org/0000-0002-9620-8409
Palabras clave: estrés parental, cuidados intensivos, pacientes pediátricos, atención de enfermería

Resumen

El objetivo de este artículo es determinar los factores relevantes que causan el estrés parental en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi. Se trata de un estudio cualitativo, de diseño fenomenológico enfocado en el abordaje de los factores que causan el estrés parental. La muestra de estudio fueron 15 madres o padres cuyos hijos/as se encontraban hospitalizados en la UCIP del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi. La técnica de recolección de información fue la entrevista aplicada de manera física en un entorno confortable e íntimo. Los resultados indican que el estrés parental esta presente en los padres de niños hospitalizados en la UCIP en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi, quienes asumieron a la hospitalización como una situación caótica llena angustia, miedo, preocupación e incertidumbre. Los principales estresores fueron la inestabilidad o cambios repentinos en el estado de salud de los niños, tratamientos invasivos y prolongados, separación filial y limitada participación de los padres. El estrés parental estuvo presente en el grupo de padres de familia incluidos en el estudio y produjo consecuencias a corto y largo plazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abbene, N. (2021). Reducing Parental Stress in Neonatal and Pediatric Intensive Care Units. Digital Commons @ ACU, Electronic Theses and Dissertation(416), 1-54.

https://digitalcommons.acu.edu/etd/416/.

Aljabari, S., Birisci, E., y Kummerfeld, F. (2022). Percepción del proveedor sobre la ansiedad de los padres en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Cureo, 14(8), e28589. DOI: 10.7759/cureus.28589.

Alzawad, Z., Lewis, F., Ngo, L., y Thomas, K. (2021). Modelo exploratorio de estrés parental durante la hospitalización de niños en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Enfermería de Cuidados Intensivos y Críticos, 67, 103109. DOI: https://doi.org/10.1016/j.iccn.2021.103109.

Astudillo, A., Silva, P., y Daza, J. (2019). Nivel de estrés en padres de niños hospitalizados en unidades críticas pediátricas y neonatales. Cienc. enferm., 25, 18.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532019000100214.

Campo, A., Morán, R., Alonso, R., y Ballester, I. (2018). Estrés en madres de recién nacidos ingresados en unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Obstet Ginecol, 44(2), 1-11.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000200008.

De la Oliva, P., Cambra, F. Q., Sánchez, J., Cruz, M., De Carlos, J., Hernández, R., & Peña, M. (2018). Guias de ingreso, alta y triage para las unidades de cuidados intensivos pediátricos en España. Anales de Pediatría, 88(5), 287.e1-287.e11. DOI: 10.1016/j.anpedi.2017.10.008.

Debelic, I., Mikolcic, A., Tihomirovic, J., Baric, I., Lendic, D., y Niksic, Z. (2022). Experiencias estresantes de los padres en la unidad de cuidados intensivos pediátricos: en busca de los factores estresantes más intensivos de la UCIP. Int J Environ Res Salud Pública., 19(18), 11450. DOI: 10.3390/ijerph191811450.

Jaiswal, R., y Chauhan, S. (2022). Estrés de los padres y estrategia de afrontamiento en la unidad de cuidados intensivos del norte de la India. Matrix Science Pharma, 6(4), 86-92. DOI: 10.4103/mtsp.mtsp_12_22_1.

Kaplan, D., Nesfield, M., y Eldridge, P. (2023). Acute Stress in Parents of Patients Admitted to the Pediatric Intensive Care Unit: A Two-Center Cross-Sectional Observational Study. Journal of Intensive Care Medicine, 38(1), 11-20.

https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/08850666221100482.

Mejía, R., López, K., y Panimboza, C. (2023). Complicaciones Psicológicas de la Hospitalización Infantil. MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social, 7(4), 72-80.

https://www.researchgate.net/publication/375559893_Complicaciones_Psicologicas_de_la_Hospitalizacion_Infantil.

Mocho, H., Martins, C., Dos Santos, R., y Nunes, C. (2024). Parental Involvement and Stress in Children’s Quality of Life: A Longitudinal Study with Portuguese Parents during the COVID-19 Pandemic Period. Children, 11(4), 440. https://www.mdpi.com/2227-9067/11/4/440.

Lluguin Valdiviezo, A. F., Erazo Granizo, E. G., & Guaman Cevallos, A. M. (2024). El deber ser y el ser de la buena administración pública: crónicas del servidor público. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 262–283. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.99

Tama Sánchez, F. A., Medina Paredes, E. P., Muñoz Mejía , D. A., & Juan Bernardo Muñoz Mejía. (2024). Acantosis Negricans Benigna Familiar. Reporte de Caso y Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 14–27. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.70

Lluguin Valdiviezo, A. F., Erazo Granizo, E. G., & Guaman Cevallos, A. M. (2024). El deber ser y el ser de la buena administración pública: crónicas del servidor público. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 262–283. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.100

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

O`Toole, S., Suárez, C., y Adair, P. (2022). Una revisión sistemática de los factores asociados con el crecimiento postraumático en los padres después del ingreso de su hijo en la unidad de cuidados intensivos. J Clin Psychol Med Settings, 22(29), 509-537. DOI:

https://doi.org/10.1007/s10880-022-09880-x.

Peña, B., García, A., Miranda, M., Caviedes, J., Ulloa, V., Rementería, Y., y Loo, F. (2021). Estrés parental y sus dimensiones en Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal –Pediátrica: Revisión Narrativa. ACC CIETNA, 8(2), 67-85. https://doi.org/10.35383/cietna.v8i2.611.

Punyoo, J., Pothiban, L., Jintrawet, U., Mesukko, J., y Reungrongrat, S. (2020). Factors Associated with Psychological Well-being among Parents of a Critically Ill Child in Pediatric Intensive Care Unit. Walailak J Sci & Tech, 17(5), 437-449.

https://wjst.wu.ac.th/index.php/wjst/article/view/5036/1945.

Ramírez, M., Navarro, S., Clavería, C., Molina, Y., y Cox, A. (2018). Estresores parentales en Unidad de Cuidados intensivos pediátricos. Rev Chil Pediatr., 89(2), 182-189.

https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/331 .

Salant, J., Gangopadhyay, M., Jia, H., y Wocial, L. (2021). Distress and the Long-Stay Pediatric Intensive Care Unit Admission: A Longitudinal Study of Parents and the Medical Team. J Pediatr Intensive Care, 12(3), 188-195.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10411061/.

Sousa, F., y Dos Santos, M. (2021). Escala de evaluación del estrés parental en la Unidad de Neonatología: validación estadística para la población portuguesa. Enfermería Global, 20(64), 391-402. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v20n64/1695-6141-eg-20-64-391.pdf.

Toobe, M. (2021). Síndrome post cuidados intensivos en pediatría [Post-intensive care syndrome in pediatrics. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba, 78(4), 408-414.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8765375/.

Publicado
2024-10-21
Cómo citar
Veloz Chavez, R. E., & González Naranjo, D. E. (2024). Estrés Parental o Familiar en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos: Un Estudio Fenomenológico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 13519-13535. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13764
Sección
Ciencias de la Salud