Conservación del bosque seco tropical y su impacto en el ordenamiento ambiental de Hayita, Colombia: Gobernanza adaptativa

Palabras clave: conservación, estrategias, ordenamiento ambiental, gobernanza adaptativa

Resumen

Este artículo, de carácter cualitativo, tiene como objetivo analizar las dinámicas territoriales y las estrategias de conservación implementadas en la Vereda Hayita, municipio de San Juan Nepomuceno, Colombia, en el marco del proyecto "Conectividades Socio ecosistémicas". Para desarrollar esta investigación se utilizó un enfoque de estudio de caso, en el cual se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participativa y grupos focales con la participación activa de la comunidad local como informantes clave. A través de la recolección de datos y su posterior análisis hermenéutico, se logró identificar las percepciones y experiencias de los actores involucrados, así como los cambios en el uso del suelo y la evolución del proceso de ordenamiento ambiental. Los resultados muestran que, a pesar de los avances en la gobernanza adaptativa y la creación de corredores socio ecosistémicos de conectividad, persisten desafíos significativos como la transformación del paisaje por actividades humanas (ganadería, agricultura, minería) que amenazan la integridad de los ecosistemas. Esta investigación resalta la importancia de la participación activa de las comunidades locales y las autoridades ambientales; y la necesaria actualización de instrumentos normativos como el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, para abordar la fragmentación del ecosistema y asegurar un manejo ambiental sostenible y colaborativo en el territorio rural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agrawal, A., & Gibson, C. C. (2001). Gobernanza adaptativa y desarrollo sostenible: Un enfoque transdisciplinario. Ecology and Society, 6(2), 20. DOI: 10.5751/ES-00383-060220
Ange, Cristal; Peña, María Camila; y Ferrer Sotelo, Julio Abad (Editores). 2020. El Proyecto de Conectividades Socio-Ecosistémicas en los Montes de María, 2013-2020. Fundación Herencia Ambiental Caribe. Bogotá, Colombia.
Achkar, M., Cantón, V., Cayssials, R., Domínguez, A., Fernández, G., & Pesce, F. (2005). Ordenamiento ambiental del territorio. Parlamento de la República Oriental del Uruguay. https://doi.org/ISBN-9974-0-0306-7
Baber, W. F., & Bartlett, R. V. (2005). Gobernanza ambiental para el desarrollo sostenible: Una perspectiva transdisciplinaria. University Press of America.
Berkes, F., & Folke, C. (1998). Linking social and ecological systems for resilience and sustainability. Linking social and ecological systems: Management practices and social mechanisms for building resilience, 1-25.
Berrouet, L. M. et al. (2018). Enfoque socioecológico en la gestión integrada de zonas costeras: Experiencias y perspectivas. Revista de Geografía Norte Grande, 70, 95-111.
Brunner, R. D., Lynch, A. H., & Tompkins, E. L. (2011). Adaptive governance and climate change. Cambridge University Press.
Cabanzo, J. J., & Fracasso, G. M. (1997). Ordenamiento Ambiental. Revista de Arquitectura, 33, 35-40.
Cayssials, R., (2005). Ordenamiento Ambiental del Territorio. Universidad de la república - Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio - Uruguay. Pag. 71 – 80.
Cepal, Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Cepal.org. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42139/10/S1700693_es.pdf
Delgado, B., Bachmann, R. & Oñate, C. (2007). Gobernanza ambiental en Colombia: ¿Tendencia o ficción? Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 9-29.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: Globalización y diferencia. Siglo del Hombre Editores.
Eizagirre, M. y Zabala, N. (2006). Investigación-acción participativa (IAP). Diccionario de Ayuda Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. HEGOA, Universidad del País Vasco. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132
FEBB – SFF Los Colorados. (2012), Informe final: Áreas protegidas locales de bosque seco tropical y diagnóstico de sus conectividades socio ecosistémicos para el fortalecimiento de los procesos de conservación en las zonas adyacentes al Santuario de Fauna y Flora Los Colorados.
Fundación Herencia Ambiental Caribe – Parques Nacionales de Colombia, 2012, Caracterización del Patrimonio Cultural y Arqueológico del Corredor de Conservación
Gallo, L. (2012). Ordenamiento territorial y ambiental en Colombia: Análisis desde la Ley 388 de 1997. Territorios, (28), 29-49.
Gross, P. (1998). Ordenamiento territorial: el manejo de los espacios rurales. Documento presentado en el I Taller Internacional sobre Ordenación del Territorio.
Homer-Dixon, T. F. (1994). Environmental scarcities and violent conflict: Evidence from cases. International Security, 19(1), 5-40.
Karpouzoglou, T., Dewulf, A., & Clark, J. (2016). Advancing adaptive governance of socialecological systems through theoretical multiplicity. Environmental Science and Policy, 57, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2015.11.011
Méndez, J. (1990). Desarrollo sostenible y ordenación del territorio. EURE (Santiago), 16(48), 71-82.
Motta, R. (2005). Ordenamiento ambiental del territorio en Colombia. Geografía y ordenamiento del territorio, (6), 11-24.
Patrimonio Natural (2009). Mosaicos de conservación, serie documentos técnicos. Comunidades e instituciones decidiendo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de su territorio. Equipo técnico proyecto GEF, Programa mosaicos de conservación.
Percival, V., & Homer-Dixon, T. (2001). Environmental scarcity and conflict: A new conceptual framework. Journal of Peace Research, 38(3), 297-319.
Pineda, A. (2010). Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Ciencia & Desarrollo, 36(238), 83-90.
PNNC. (2018). Plan de manejo santuario de flora y fauna Los Colorados 2018 – 2023. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2020/10/plan-de-manejo-sff-los-colorados.pdf
Riqueza Natural es un programa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) (2021). Insumos técnicos para la formulación del Plan de Desarrollo 2020 – 2023. https://alliancebioversityciat.org/stories/riqueza-natural-de-usaid-un-programa-que-avanza-en-dos-ecosistemas-estrategicos-en-colombia
Rosas, P. & Figueroa, O. (2006). Conectividad, ámbitos de impacto y desarrollo territorial: análisis de experiencias internacionales. Recursos naturales e infraestructura (Vol. 1). Santiago, Chile: CEPAL.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2a. ed.). Ediciones Aljibe.
Schultz, Lisen, West, Simon, & Floríncio, Claudia. (2019). Gobernanza adaptativa en construcción: Personas, prácticas y políticas en una reserva de biosfera de la UNESCO. Revista de geografía Norte Grande, (74), 117-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000300117
Steinberg, P. F., & Van Deveer, S. D. (2007). Gobernanza ambiental: Una guía para la teoría y práctica (2da ed.). Island Press.
Publicado
2024-10-21
Cómo citar
Castro Acevedo , L. E., & Oviedo Socarras, M. D. (2024). Conservación del bosque seco tropical y su impacto en el ordenamiento ambiental de Hayita, Colombia: Gobernanza adaptativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 13588-13606. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13776
Sección
Ciencias Sociales y Humanas