Actitudes de los docentes frente a los entornos virtuales de aprendizaje
Resumen
Los entornos virtuales de aprendizajes ofrecen una alternativa educativa válida para las exigencias del mundo actual afianzando la formación continua. Esto requiere de docentes tutores capaces de guiar el proceso de enseñanza aprendizaje en el medio virtual haciendo un uso óptimo de las herramientas tecnológicas disponibles en beneficio de los objetivos educativos propuestos. Por tal motivo el presente trabajo pretende describir la aceptación y las competencias docentes en el uso de un aula virtual. Es una investigación descriptiva donde se medirán ciertos indicadores, basados en el modelo TAM (Modelo de Aceptación de la Tecnología, para conocer las actitudes de los docentes que se desempeñan en la modalidad a distancia frente a los a través enfoques positivistas, de entrevistas y análisis estadísticos del aula y pos-positivistas, a través del software ATLAS. Ti 9.
A partir de los resultados obtenidos se pretende plantear lineamientos de acción para optimizar el uso de las herramientas que nos ofrecen los EVA (Entornos Virtuales de Aprendizaje) y mejorar el modelo educativo (virtual)
Descargas
Citas
Área Moreira, Manuel (2006). La educación a distancia. De la teoría a la práctica, Barcelona, Editorial Ariel.
Cabero Almenara, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3 (1), 0. Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, España. Http
Cabero, J. y Barroso, J., (2012). El tutor virtual: Características y funciones. En Padilla G., Leal, F., Hernández, M. y Cabero, J. (Eds.), Un reto para el profesor del futuro: La tutoría virtual (pp. 15- 42). Printed by Publidisa: SINED.
Cabero, J. y Llorente, M.C. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la tele formación, en Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. [Archivo PDF] http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/plataformas_virtuales_tel eformacion_2005.pdf
Cabero, J. y Román, P. (2006). E-actividades. Un referente básico para la formación en Internet. Sevilla: MAD, S. L.
Castaño Garrodo, C. (2003) “El rol del profesor en la transición de la enseñanza presencial al aprendizaje En Rev comunicar, núm 21, «on line Huelva. España. http://www.redalyc.org/pdf/158/15802107.pdf
Ferrante, Adela (2000). "Educación a distancia, virtualidad y cambios en la concepción del espacio", en El habitar urbano: pensamiento, imaginación y límite, Buenos Aires, Ciudad Argentina-Usal.
García Areito, Lorenzo. Módulo III “El tutor y la enseñanza a distancia ”. Universidad Nacional de Educación a Distancia . pág. 115
García Aretio, L. (2006). La Educación a Distancia. De la teoría a la práctica, Barcelona, Ariel Educación.
García Aretio, Lorenzo. Historia de la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, [S.l.], v. 2, n. 1, p. 8-27, ene. 1999. ISSN 1390-3306. <http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/2084/1959>. Fecha de acceso: 07 nov. 2019 doi: https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2084
García Aretio, Lorenzo. (1987)“Hacia una definición de Educación a Distancia”. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación superior de Educación a Distancia. Abril. Año. Nº 18. 4pp.
Hidalgo, F. Ventajas y desventajas del Software libre y comercial. (2011) www.uclflormaria.blogspot.com/2011/03/ventajas-y-desventajas-del-software.html Fecha: 5 /07/18
Llorente Cejudo, Mª del Carmen (2007). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (Edute). Núm.23/ Julio 2007.
López, M. (2007). ¿Es indispensable repensar la mediación pedagógica del tutor de la educación a distancia actual? Revista ipac. ISSN 1993-6850. RNPS No. 2140. http://www..iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=181:mediaciedagadel-tutor-en-ead&catid=21&Itemid=118
Maldonado , Daniel Martin (2018), http://empresayeconomia.republica.com/recursos-humanos/claroline-una-plataforma-educativa-virtual.html
Nieto , H., De Majo O. “ Historia de la Educación a Distancia en Argentina”
Palacios, R. (2007). La tutoría: Una perspectiva desde la comunicación y la educación. En Landeta, A. (Ed.), Buenas prácticas de e-learning (pp. 91-110). España: ANCED.
Plataformas de Software libre (o de investigación y colaboración). https://www.sites.google.com/site/plataformaseducativasvirtuales/home/tipos/softwarelibre
Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI
Dr. José Padrón (josepadrong@fundacionlineai.org) Universidad Simón Rodríguez (Caracas, Venezuela). https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html
Rodríguez-Hoyos, C; Calvo Salvador, A. (2011) “La figura del tutor de e-learning. Aportaciones de una investigación con estudios de caso RUSC.”Rev Universities and Knowledge Society Journal, vol. 8, núm. 1. Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, España. [Archivo PDF] http://www.redalyc.org/pdf/780/78017126004.pdf
Salinas-Ibáñez, J. (1). Entornos virtuales y formación flexible. Revista Tecnología En Marcha, 17(3), pág. 69-80. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/
Torres, S. y Ortega J.A. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: una aproximación sistemática. etic@net, nº1. [Archivo PDF] http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/Calidade .pdf
Zapata Ros, M. (2003) Sistemas de gestión del aprendizaje – Plataformas de tele formación Learning Revista de Educación a Distancia núm. 50 Management Systems Universidad de Murcia. España. http://revistas.um.es/red/article/view/270821/198351
Derechos de autor 2021 Daniela Andrea Nicoli

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.