Identificación del Escarabajo Descortezador en el Estado de Tlaxcala

Palabras clave: escarabajo descortezador, identificación, Pinus montezumae Lamb, San José Teacalco, Tlaxco

Resumen

El cambio climático ha tenido un impacto significativo en los bosques de Tlaxcala durante las últimas dos décadas. Uno de los principales desafíos es la rápida expansión del escarabajo descortezador, el cual ha acabado con aproximadamente 700 ha de bosque. En un intento por erradicar esta plaga, ejidatarios y propietarios de zonas boscosas contratan empresas que aplican la metodología establecida en la NOM-019-SEMARNAT-2017. Sin embargo, esto se ha hecho de forma irresponsable, ya que se aprovecha esta situación para talar árboles sanos y obtener madera en buen estado, olvidando la importancia de poder controlar esta plaga de manera efectiva y sostenible. En este contexto, se realizó una investigación para identificar las especies de escarabajos descortezadores prevalentes en áreas infestadas como Tlaxco y San José Teacalco. Contrario a la creencia local, se descubrió que no es Dendroctonus mexicanus el principal responsable de la muerte de cientos de árboles, sino más bien especies del género Ips, consideradas descortezadores primarios. Esta información es crucial para mejorar el control eficiente de la plaga y proteger nuestros bosques. Es necesario implementar medidas de manejo integrado de plagas que se basen en el conocimiento científico de las especies involucradas y sus interacciones con el ecosistema forestal. Además, se deben fortalecer las capacidades de monitoreo y detección temprana de infestaciones para poder actuar de manera oportuna y evitar pérdidas irreversibles en nuestros valiosos recursos forestales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ávila-Akerberg y González Martínez. 2019. Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos

y los Objetivos del Desarrollo Sostenible en México. Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México.

Cazarín Martínez, A. 2009. Regiones y autonomía municipal en Tlaxcala. Scripta Ethnologica 31:59-89. https://www.redalyc.org/pdf/148/14815616005.pdf. (15 de julio de 2024).

Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2023. Comité Técnico Estatal de Sanidad Forestal. Programa Operativo Estatal de Sanidad Forestal 2023. Estado de Tlaxcala. Conafor. Tlaxcala, Tlax., México. 32 p.

http://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/02%20Informes%20de%20acciones%20operativas/DiagnosticosEstatales/2023/Tlaxcala.pdf. (2 de febrero de 2024).

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2015. Manual para la identificación, manejo y monitoreo de insectos descortezadores del Pino. Conafor. Zapopan, Jal., México. 62 p.

http://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/09%20Manuales%20t%C3%A9cnicos/Manual%20identificacion%20descortezadores%20del%20pino.pdf. (20 de octubre de 2023).

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF). 2015. Guía Práctica: Control de infestaciones por insectos descortezadores de coníferas en el estado de Hidalgo. Universidad Autónoma Chapingo y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo (Semarnath). Texcoco de Mora, Edo. Méx., México. 25 p.

https://cepanaf.edomex.gob.mx/sites/cepanaf.edomex.gob.mx/files/files/Monte%20Alto/Articulos%20Cientificos/Gu%C3%ADa%20para%20control%20de%20descortezadores%20de%20con%C3%ADferas.pdf. (18 de enero de 2024).

Del-Val, E. y C. Sáenz-Romero. 2017. Insectos descortezadores (COLEOPTERA: Curculionidae) y cambio climático: problemática actual y perspectiva en los bosques templados. TIP. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 20(2):53-60. Doi:

https://doi.org/10.1016/j.recqb.2017.04.006.

Flores-Morales, E. A., O. A. Aguirre-Calderón, E. J. Treviño-Garza, M. A. González-Tagle, E. Alanís-Rodríguez, G. Angeles-Pérez y F. Huizar-Amezcua. 2022. Diversidad y estructura arbórea de un bosque templado bajo manejo en el municipio de pueblo nuevo, Durango, México. Polibotánica (54):11-26. Doi: https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.2.

Galicia, L., B. M. Chávez-Vergara, M. Kolb, R. I. Jasso-Flores, L. A. Rodríguez-Bustos, L. E. Solís y A. Villanueva. 2018. Perspectivas del enfoque socioecológico en la conservación, el aprovechamiento y pago de servicios ambientales de los bosques templados de México. Madera y Bosques 24(2):e2421443. Doi: https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421443.

Gómez-Pineda, E. y M. I. Ramírez. 2023. Descortezadores y cambio climático: una relación preocupante. Revista Digital Universitaria (RDU) 24(2):1-7. Doi:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.2.15.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. Compendio de información geográfica municipal 2010 San José Teacalco, Tlaxcala. INEGI. Aguascalientes, Ags., México. 9 p. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/29/29052.pdf. (10 de febrero de 2024).

López-Hernández, J. A., Ó. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. C. Monarrez-Gonzalez, M. A. González-Tagle y J. Jiménez-Pérez. 2017. Composición y diversidad de especies forestales en bosques templados de Puebla, México. Madera y Bosques 23(1):39-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61750015003. (16 de Julio de 2024).

Moore, B. y G. Allard. 2009. Los impactos del cambio climático en la sanidad forestal. Sanidad y Bioseguridad Forestal Documento de Trabajo. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Roma, RM, Italia. 42 p.

https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/a9dae251-02ba-43df-a81c-1b140dc94047/content. (20 de enero de 2024).

Quiroz-Carranza, J. A., M. Alejandro y M. Alberto. 2015. Resinas naturales de especies vegetales mexicanas: usos actuales y potenciales. Madera y Bosques 21(3):171-183.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-04712015000300013&script=sci_arttext. (20 de marzo de 2024).

Registro Agrario Nacional (RAN). 2020. Tierras uso común SHAPE Entidad Federativa Tlaxcala.

https://datos.gob.mx/busca/dataset/datos-geograficos-de-las-tierras-de-uso-comun-por-estado--formato-shape/resource/e4fe50f9-904f-4838-b658-0fb380b78240. (10 de abril de 2024).

Santibañez-Andrade, G., Valdez-Lazalde, J. R., & Guerra-Martínez, F. 2023. Análisis multitemporal de la degradación de los bosques de encino y oyamel en la Cuenca de México (1993-2014). Madera Y Bosques 29(1): e2912323. Doi: https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912323.

Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229

Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129

Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85

González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2018. Nueva norma para prevenir plagas en los bosques de México. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/nueva-norma-para-prevenir-plagas-en-bosques-de-mexico?idiom=es-MX. (10 de septiembre de 2023).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2022. BADESNIARN. Superficie forestal afectada por plagas y enfermedades forestales (hectáreas).

http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_RFORESTA06_02&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=*&NOMBREANIO=*. (10 de enero de 2024).

Vega, A. 2022. Bosques más vulnerables a plagas: un efecto del cambio climático que ya se observa en México. MONGABAY Periodismo ambiental independiente en Latino-América. https://es.mongabay.com/2022/01/bosques-mas-vulnerables-a-plagas-un-efecto-del-cambio-climatico-mexico/. (28 de marzo de 2024).

Publicado
2024-10-25
Cómo citar
Ramírez Martínez , M. A., Trejo Lozano, R., Sánchez Guzmán, A., Ortiz Rodriguez , L., & Ruiz Colorado , N. I. (2024). Identificación del Escarabajo Descortezador en el Estado de Tlaxcala. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 3522-3537. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13835
Sección
Ciencias Sociales y Humanas