Relaciones intersubjetivas estudiantes-docentes de colegios rurales distritales: Variaciones/continuidades con tecnologías digitales

Palabras clave: intersubjetividad, educación rural, tecnologías digitales

Resumen

El presente artículo se deriva de la tesis doctoral titulada Relaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades, cuyo propósito es problematizar las relaciones intersubjetivas en los contextos escolares rurales contemporáneos frente a factores comunicativos, sociológicos y educativos constitutivos de las formas de relación pedagógica y los procesos de construcción de conocimientos escolares en sintonía con la era digital. Con un enfoque cualitativo y una estrategia metodológica fundamentada en la propuesta de reflexión epistemológica del sujeto conocido/cognoscente (Vasilachis, 2006), la investigación plantea procesos de co-creación con los participantes mediante instrumentos de etnografía multilocal  y colaborativa, a partir de los cuales se interpretan variaciones y continuidades acerca de la construcción de sentidos compartidos y la consolidación de vínculos pedagógicos en las relaciones intersubjetivas cara a cara entre estudiantes y docentes cuando interactúan con contenidos digitales, plataformas educativas y/o aplicaciones de aprendizaje interactivo en el aula. Las narrativas aportadas dan pistas sobre la actual Educación Rural de la capital en términos de prácticas educativas innovadoras que promueven la construcción de conocimientos escolares y el fortalecimiento de habilidades convivenciales, comunicativas y tecnológicas necesarias por las demandas culturales del presente siglo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amador-Baquiro, J. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 10(21), 77-94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eint
Aparici, R. (2010). Introducción a la educomunicación más allá del 2.0. En R. Aparici (ed.), Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
Aparici, R. & Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. [Versión preimpresa] Comunicar. DOI: 10.3916/C38-2011-02-05 https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdf
Barón, L. & Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las políticas de las tecnologías de información y comunicación (tic) en Colombia. Signo y Pensamiento, 31(61), 38 - 55. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-61.
Barragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1422/1215
_____________ (2020). Appropriation of ICT in the educational field: approach to public policy in Colombia years 2000-2019. Digital Education Review 37. 109-129. https://doi:10.1344/der.2020.
Berger, P. & Luckmann Th. [1968] (2003). La construcción social de la realidad. (Trad. Silvia Zuleta). Buenos Aires: Amorrortu.
Castells, M. (1997). Sociedad red. En La era de la información: economía, sociedad y cultura. [Trad. Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés]. Madrid. Alianza editorial. Versión digitalizada Vol. I. https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/volumen-1-la-sociedad-red.pdf
Castilla, G. (2013). Intersubjetividad pedagógica. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, (8).75-88. https://doi.org/10.35305/rece.v0i8.155
Castilla, G., Steimbreger, L. & Gallosi, L. (2013). Las relaciones intersubjetivas desde la percepción de los alumnos. Un estudio en una escuela de nivel medio de la ciudad de Neuquén. IV Simposio Internacional Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes. Las prácticas profesionales en los límites de la experiencia y del saber disciplinar 2, 29-45.
Deuze, M. (2006). Participation, Remediation, Bricolage: Considering Principal Components of a Digital Culture. The Information Society. 22, 63-75. DOI:10.1080/01972240600567170
Dietz, G. & Álvarez Veinguer, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen, (Ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. 55-89.
http://ru.iia.unam.mx:8080/bitstream/10684/23/1/449.pdf
Feixa, C. (2003). Del reloj de arena al reloj digital. Jóvenes Revista de Estudios sobre Juventud (19), 6-27. https://www.academia.edu/5326927/Carles_Feixa_del_reloj_digital_reloj_de_arena
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 5(9). 141-153. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdf
Huergo, J. (2000). Comunicación/Educación: Itinerarios transversales. En Comunicación-Educación, coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá. Siglo del Hombre editores.
Huergo, J. & Fernández M. (2000). Cultura escolar, cultura mediática/Intersecciones. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Katzer, L., Álvarez Veinguer, A., Dietz, G. & Segovia, Y. (2022). Puntos de Partida. Etnografías colaborativas y comprometidas. Tabula Rasa, (43), 11-28. https://acortar.link/kAQ1ob
Leccardi, C. & Feixa, C. (2011) El concepto de generación en las teorías sobre la juventud, Última Década, 34. 11-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000100002
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
_______. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos.
_______. (2010). From social computing to reflexive collective intelligence: The IEML research program. Inf. Sci., 180, 71-94. DOI:10.1016/j.ins.2009.08.001
Lozano-Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57), 117-136. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2012/iss57/7/
Lüscher K., Hoff, A., Lamura, G., Renzi, M., Sánchez, M., Viry, G., Widmer, E., Klimczuk, A. & De Salles-Oliveira, P. (2017). Generaciones, relaciones intergeneracionales, política generacional. Un compendio multilingüe, Generationes, International Network for the Study of Intergenerational Issues/Universität Konstanz. https://bit.ly/3Ts2JEn
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. [Trad.] Aguilar Miguel Angel. Alteridades, 11(22),111-127.
https://www.redalyc.org/pdf/747/74702209.pdf
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
__________. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma.
Milstein, D. J., & Guerrero, A. L. (2021). Lecturas de etnografías colaborativas con niñas, niños y jóvenes en contextos educativos latinoamericanos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-33. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.lecn.
Ministerio de Comunicaciones. (2008): Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2008): Plan decenal de educación 2006- 2016, Bogotá.
_________. (2017). Plan Especial de Educación Rural: hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Molina, L. & Mesa, F. (2018). Las TIC en las escuelas rurales: Realidades y proyección para la integración. Praxis & Saber, 9(21), 75-98. https://bit.ly/3Ax1FYY
OCDE. (2001). Learning to Change-ICT in Schools, París.
ONU. (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM.
http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml
Peña, O., Pérez, A., Salas, L & Santos, A. (2016). La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar. Revista educación y desarrollo social. 10(1), 170-197.http://dx.doi.org/10.18359/reds.1454
Pérez, E. & Sumpsi, J. (2002). Lo rural y la nueva ruralidad. En E. Pérez & J. Sumpsi, Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa, 1a Ed., 15-32. Madrid: AECI-FODEPAL.
Pérez, E. & Farah, M. (2004). Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea (1ª Ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez, E., Farah, M. & Cartón de Grammont, H. (2008). La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas (1a Ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y CLACSO.
Pignuoli, S. (2013). El concepto de intersubjetividad de Niklas Luhmann. Persona y sociedad, 27(3), 125-148. https://doi.org/10.11565/pys.v27i3.52
Rizo, M. (2007). Intersubjetividad, Comunicación e Interacción. Los aportes de Alfred Schütz a la Comunicología. Razón y Palabra, 57.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199520710007
______. (2014). Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva. Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 7(2), 8-31.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3732
______. (2020). Comunicación intersubjetiva: de los enfoques clásicos a la incorporación de lo corporal y emocional para su abordaje teórico y empírico. Doxa Comunicación 30, 145-163. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a7
Rodríguez, W. (2018). Tecnologías de la información y la comunicación: nuevas configuraciones mentales y sus implicaciones para la educación. Revista de Psicología, 27(1), 1-12. doi:10.5354/0719-0581.2018.50751
Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana De Antropología, 47(2), 173–198. https://doi.org/10.22380/2539472X.963
Rueda, R. & Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00009.pdf
Sánchez, I. (1993). La sociología ante el problema generacional: anotaciones al trabajo de Karl Mannheim. Reis Revista Española de Investigaciones Sociológicas (62), 147-192. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/766790.pdf
Sánchez-Muñoz, R. (2021). Intersubjetividad, empatía y educación. Una aproximación fenomenológica. Areté Revista de Filosofía 33 (2). 337-365. https://doi.org/10.18800/arete.202102.007
San Martín, D. & Quilaqueo, D. (2011). Habitus profesional y relaciones intersubjetivas entre profesores principiantes y experimentados. Perfiles Educativos 34(136), 63-78 https://bit.ly/3nploRn
Scolari, C. (2004). Hacer clic: hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa. ________. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa.
Schütz, A. (1979). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. (pp 23-60). Barcelona: Gedisa.
Villalta, M., Budnik, C. & Martinic, S. (2013). Conocimiento escolar y procesos cognitivos en la interacción didáctica en la sala de clase. Perfiles Educativos 35 (141), 84-96. DOI: 10.1016/S0185-2698(13)71836-1
Wang, C., Torelli, C. & Chiu, C. (2010). Intersubjective consensus and the maintenance of normative shared reality. Social Cognition, 28(3). 422-46. https://doi.org/10.1521/soco.2010.28.3.422
Zibechi, R. (2006). La emancipación como producción de vínculos. En CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.) Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. (123-149)
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101019090213/5Zibechi.pdf
Publicado
2024-10-28
Cómo citar
Garavito Sánchez, W. U. A. (2024). Relaciones intersubjetivas estudiantes-docentes de colegios rurales distritales: Variaciones/continuidades con tecnologías digitales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 13619-13642. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13861
Sección
Ciencias Sociales y Humanas