Percepción de los Jóvenes Respecto a las Inversiones en Forex y Criptomonedas en la Ciudad de Guayaquil

Palabras clave: forex, criptomonedas, mercado divisas, percepción, comportamiento del consumidor

Resumen

El mercado de divisas es sin ninguna duda el mercado más grande del mundo, se ha creado muchos negocios derivados como lo son las plataformas Forex y el negocio de criptomonedas, este estudio tiene como finalidad analizar la percepción  que tienen los jóvenes hacia este tipo de negocios y oportunidades de inversión, partiendo de la base sensorial provocada por las sensaciones hacia diferentes estímulos, como objetivos se busca definir los mercados de Forex y criptomonedas en la ciudad de guayaquil, analizar la percepción de los jóvenes con respecto a este tipo de negocios e identificar los principales factores que afectan al desarrollo de este tipo de oportunidades de negocio, para la metodología se realiza una revisión documental de fuentes secundarias para definir los mercados de Forex y criptomonedas, y para analizar la percepción y la identificación de factores, se encuestó a 385 jóvenes a partir de los 18 años de la ciudad de  Guayaquil. Para determinar que percepción cuentan los jóvenes sobre este tipo de negocios, teniendo como principales resultados en general un mayor conocimiento hacia los mercados de criptomonedas que hacia el mercado de divisas, la percepción positiva de muchos jóvenes que ven en este tipo de negocios como una oportunidad de ingresos, además de muchas personas interesadas en conocer más sobre cómo operan este tipo de negocios, por otro lado se evidenció una desconfianza a este tipo de negocios producto principalmente de la cantidad de estafas que existen en el mercado, desconocimiento generalizado de este  tipo de negocio y de las diferentes criptomonedas que se venden en el Ecuador, sin embargo se reconoce un mayor reconocimiento hacia las criptomonedas que hacia los mercados de divisas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barría West, N. R. (2023). Factores que valoran los consumidores millennial y centennial sobre el servicio de última milla: utilizando las plataformas digitales de entregas a domicilio de comida y víveres. REVISTA PLUS ECONOMÍA, Vol.11. Núm.2 (90-113).

Carbonel Cano, S. J., y Collantes Gonzales, A. D. (2022). Mix de marketing de servicios en la captación de clientes en una empresa de servicio de delivery, Independencia, 2022.

Chacón, M., y L. A. (2021). Análisis de la acogida de las E-commerce Delivery de restaurantes de Guayaquil, año 2020.

Coronel Calderón, M. C., Guamán Jiménez, M. F., Pesántez Vicuña, S. F., y Guamán Tenezaca, G. A. (2023). Comportamiento de los canales de distribución digitales, bajo el modelo Push y Pull en la dinámica de accesibilidad y tangibilización en restaurantes de “3, 4 y 5 Tenedores”. Revista Economía y Política, (37), 76–103.

Negri, S. (2020). El proceso de trabajo y la experiencia de los trabajadores en las plataformas de delivery en la Argentina. Estudios del trabajo, (60), 26-55.

Palermo, H., y Molina, J. I. (2022). Plataformas digitales de delivery y el (des)extrañamiento del trabajo. Trabajo y Sociedad, 23(39), 439-453.

Peralta Eguiguren, R., y Puell Montoya, S. G. (8 de Julio de 2021). Factores que influyen en la calidad de servicio, satisfacción y lealtad del consumidor en el uso de una aplicación de delivery.

Ramirez Morla, A. (2019 de Diciembre). Repositorio PUCP. Repositorio PUCP: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/

Romero Campuzano , A. V. (2021). Aplicaciones digitales de delivery: Incidencia en el consumo de comidas rápidas durante el primer semestre del año 2020 en Guayaquil. Ecuador.

Solarte, W. Y., Rincón Soto, C. A., y Molina Mora, F. R. (2023). Modelo de valoración de la satisfacción de los usuarios del sistema de información de costos. Revista CEA, 9(19), e2257.

Sornoza, M., Soto, D., y Moscoso, A. (2021). Comportamiento de los millennials frente al servicio de delivery del sector de restaurantes en tiempos de pandemia. Revista Espacios, 42(19), 50-64.

Strasser López, D., y Morales Villacis, M. (2022). Factores que inciden en el uso de apps de delivery para la compra de comida rápida en la ciudad de Guayaquil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1180-1197.

Torres Cadillo, R. I. (2021). El repartidor y una app de delivery: argumentos de una relación laboral. Revista De Derecho Procesal Del Trabajo, 181-193.

Velásquez Cruz, J., y Bustos Angarita, A. (2020). Rappi el tránsito de un sueño a súper app. Pontificia Universidad Javeriana.

Publicado
2024-10-30
Cómo citar
La Mota Terranova, G. A., Ordoñez Orellana, R. K., Bazurto Zambrano, G. B., & Villao Viteri, J. F. (2024). Percepción de los Jóvenes Respecto a las Inversiones en Forex y Criptomonedas en la Ciudad de Guayaquil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 4409-4420. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13905
Sección
Ciencias de la Educación