Emprendimiento de Subsistencia: Estrategia de Adaptación Social en la Población Venezolana de Cali, Colombia

Palabras clave: emprendimiento por subsistencia, estrategias de adaptación social, migración venezolana

Resumen

El presente artículo se enfoca en analizar los emprendimientos por subsistencia como estrategia de adaptación utilizada por población venezolana que reside en Cali. El objetivo es explorar la relación existente entre estos emprendimientos y las estrategias de adaptación social adoptadas por los migrantes venezolanos. Mientras que los emprendimientos de subsistencia se consideran como fuentes de ingresos marginales, las estrategias de adaptación social reflejan la capacidad de los migrantes para asegurar su permanencia en el nuevo entorno. La metodología empleada es de enfoque mixto, combinando encuestas y grupos focales para recopilar información. El artículo se estructura en tres etapas: primero, se contextualiza el proceso migratorio y la presencia de la informalidad en Cali; segundo, se define el concepto de emprendimiento por subsistencia y estrategias de adaptación social; tercero, se destacan los factores que han influido en las estrategias adaptativas de la población migrante en el contexto de los emprendimientos de subsistencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ACNUR. (2019). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2019. In Tendencias. Volumen II. https://www.acnur.org/stats/globaltrends/5eeaf5664/tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado-en-2019.html

Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. https://doi.org/http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Hacer-investigacion-alvarez-gayou.pdf

Betancur Escobar, J. F. (2020). La inmigración venezolana en la ciudad de Santiago de Cali: Factores de atracción (2016- 2019). [Trabajo de grado de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].

Blouin, C. (2021). Complejidades y contradicciones de la política migratoria hacia la migración venezolana en el Perú. Colombia Internacional, 106, 141–164. https://doi.org/10.7440/colombiaint106.2021.06

Bonilla-Ovallos, M. E., & Rivero-Arenas, M. L. (2021). El empresariado étnico en Colombia: el caso de los venezolanos emprendedores en Bucaramanga. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 211–223. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10625

Chaves Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. http://hdl.handle.net/10272/15178

Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2018). Lineamientos para el desarrollo del emprendimiento para los estudiantes, egresados y graduados de los programas de pregrado. In UNIMINUTO (Acuerdo 014.)

https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/10438/6/FINAL_Anexo 4 AprobaciÃ3n por parte del consejo General Académico de los lineamientos para el desarrollo del emprendimiento.pdf

DANE. (2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2021. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701

Davis, M. (2004). Planeta de ciudades-miseria. Involución urbana y proletariado informal. New Left Review, 26.

Delgado Salazar, A. J., & Cháves Manzano, H. R. (2020). Desarrollo de habilidades de gestión para el emprendimiento en población venezolana migrante con vocación de permanencia en Santiago de Cali. SATHIRI, 15(2), 89–100. https://doi.org/10.32645/13906925.982

Escobar, A. (1999). Cultura, ambiente y política en la antropología contemporánea. Colombia, Ministerio de Cultura.

Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. In Universidad del Cauca.

Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., & Madriaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología Desde El Caribe, 31(3).

Global Entrepreneurship Monitor. (2019). Estudio de la Actividad Emprendedora en Colombia. Basado en GEM Colombia 2018/2019 . https://www.gemconsortium.org/report/estudio-de-la-actividad-emprendedora-en-colombia-basado-en-gem-colombia-2018-2019

López Pérez, A. M. (2023). Formación Profesional y Enseñanza Virtual: Un Análisis en Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 1–15. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.27

Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133

Leyva Castro , G. del R. (2023). La Falta de Aplicación de Estrategias Didácticas en Matemáticas en Alumnos de Secundaria, y el Bajo Rendimiento Académico que presentan. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 164–194. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.93

Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Gómez Morales, J. D., Medina Guzmán, G., & Maza Ávila, F. J. (2020). La migración y su relación con el emprendimiento: una revisión sistemática. Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem, 3(2). https://doi.org/10.32997/rjia-vol.3-num.2-2020-3219

Kaztman, F. (2001). Seducidos y abandonados: El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de La CEPAL, 2001(75). https://doi.org/10.18356/16a0b21c-es

Kaztman, F., & Retamoso, A. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de La CEPAL, 2005(85). https://doi.org/10.18356/93a498f9-es

Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2020). Migració massiva veneçolana a Colòmbia: estudi de «news framing» en cibermitjans de referència. Anàlisi, 63, 35. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3280

Mapa de Refugiados venezolanos en Colombia. (2020). América Latina y El Caribe: Refugiados y Migrantes Venezolanos En La Región - Hasta Mayo 2020 https://reliefweb.int/map/colombia/am-rica-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-regi-n-hasta-mayo

Moulaert, F., & Lambooy, J. G. (1998). La organización económica de las ciudades: una perspectiva institucional. Revista Vasca de Economía, 41, 118–147.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273871

Pardo, D. (2021). Migrantes venezolanos en Colombia: qué derechos tendrán cuando regularicen su situación. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56019820

Pardo Montaño, A. M. (2020). Escenarios de inclusión y exclusión urbana. El caso de la migración venezolana en Cali, Colombia. Revista Transporte y Territorio, 22. https://doi.org/10.34096/rtt.i22.8406

Pérez-roa, L. (2019). Emprendedores por necesidad: el emprendimiento como estrategia de pago de deudas en un contexto precariedad laboral. Aposta, 83(83).

Pico Versoza, L. M. (2017). El emprendimiento por necesidad, una ventana hacia el desarrollo de oportunidades de negocios. INNOVA Research Journal, 2(1). https://doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.133

Sánchez, A., Cano Cano, E., Picher i Campos, J. V., & Banyuls i Llopis, J. M. (2003). Empleo informal y precariedad laboral: las empleadas de hogar. In Sociología del trabajo (Issue 47).

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sarasa, M. A. (2005). Estrategias adaptativas de los trabajadores extranjeros: el caso de los inmigrantes polacos. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 11(1). https://www.redalyc.org/pdf/181/18153294016.pdf

Schumpeter, J. A. (2017). Capitalism, Socialism and Democracy. In Modern Economic Classics-Evaluations Through Time. https://doi.org/10.4324/9781315270548-17

Segura Gutiérrez, J. M., Vásquez Ávila, L. P., & Niño Gil, J. (2020). Emprendimientos de subsistencia: Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal. Pensamiento Americano, 13(25), 162–171. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.390

Zambrano Valdivieso, O. J., Almeida Salinas, O., Rodríguez Serrano, K. D., Vargas Ramírez, I. R., & Silva Prada, D. F. (2018). Innovación disruptiva, estrategia de inclusión al emprendimiento social. Inclusión & Desarrollo, 6(1), 33–46.

https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.33-46

Publicado
2024-11-01
Cómo citar
Chaves Manzano , H. R., Delgado Salazar, A. J., & Domínguez, F. (2024). Emprendimiento de Subsistencia: Estrategia de Adaptación Social en la Población Venezolana de Cali, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 5277-5299. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13973
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas