Hábitos de estudio y rendimiento académico en alumnos del Centro de Actualización del Magisterio de Durango, México

Palabras clave: educación superior, ambientes de aprendizaje, estrategias de aprendizaje

Resumen

En la Educación Superior, como parte del proceso de formación docente, resulta indispensable diferenciar aquellos Hábitos de Estudio (HE) adecuados y pertinentes a los estudiantes que les permitan mejorar sus resultados académicos, entendiendo esto como el Rendimiento Académico (RA), que los estudiantes priorizan en su formación profesional. El principal objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los HE en el RA de los estudiantes del Centro de Actualización del Magisterio de Durango, México. Metodología: Tipo de investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal; donde participaron 96 sujetos (12 hombres y 84 mujeres). Para la recopilación de datos relacionados con el tipo y enfoque de esta investigación, se diseñaron dos cuestionarios; el correspondiente a los HE, se dividió para su análisis en siete dimensiones con un total de 25 ítems. El segundo relacionado con RA, dividido en dos dimensiones considerando 14 ítems, ambos medidos en escala de Likert de cinco niveles, donde el único factor de exclusión fue ser estudiante de posgrado. Teniendo como principales resultados que existe  relación directa entre variables, mismo que se traduce en que los estudiantes enfrentan una serie de desafíos cognitivos derivados de las actividades y evidencias encomendadas en el aula. Concluyendo, que es necesario que los docentes consideren la implementación de estrategias activas que no solo transmitan contenidos, sino que también proporcionen herramientas para que los estudiantes desarrollen y perfeccionen sus HE, como la enseñanza de técnicas de gestión del tiempo, la creación de calendarios académicos realistas, y la dosificación de actividades entre otras.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Credé, M., & Kuncel, NR (2008). Hábitos, habilidades y actitudes de estudio: el tercer pilar que sustenta el rendimiento académico universitario. Perspectivas sobre la ciencia psicológica, 3 (6), 425-453.

Cruz Núñez, F., & Quiñones Urquijo, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento académico en enfermería, Poza Rica, Veracruz, México. Actualidades Investigativas En Educación, 11(3). https://doi.org/10.15517/aie.v11i3.10219

De la Cruz, W., García, K., & Latorre, A. (2020). Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes en las instituciones de educación superior. Investigación y Desarrollo en TIC, 11(1), 57-69.

Edel Navarro, R., (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0.

García García, Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Boletín Redipe, Vol. 8, Nº. 10, 2019 (Ejemplar dedicado a: Note Academic performance and Educational Quality), págs. 75-88

Gutiérrez-Monsalve, Jaime A., Garzón, Juan, & Segura-Cardona, Ángela M.. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(1), 13-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100013

Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación, 6, 2014-2015.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4ta Ed.). México: McGraw-Hill.

Hattie, J. (2008). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. routledge.

Junco, R. (2012). Demasiada presencia y pocos libros: la relación entre múltiples índices de uso de Facebook y el rendimiento académico. Computers in human behavior , 28 (1), 187-198.

Mondragón Albarrán, Carmen Marlene, Cardoso Jiménez, Daniel, & Bobadilla Beltrán, Salvador. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315

Moráguez-Iglesias, A., Espinosa-Torres, M. D. P., & Gaspar- Huerta, A. (2015). La prueba de hipótesis Kolmogorov-Smirnov para dos muestras pequeñas con una cola. Luz, 14(1), 78-90.

Najarro Vargas, Justina. (2020). Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela Profesional de Medicina de la Universidad Nacional de San Marcos, Perú. Conrado, 16(77), 354-363. Epub 02 de diciembre de 2020. Recuperado en 28 de septiembre de 2024, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442020000600354&lng=es&tlng=es.

Ortega, O., & Zózimo, R. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana.

Oyarce, C. W., Cuevas, L. S., del Río Cea, M. P., Suazo, M. S., Salgado, S. B., & Morosetti, A. A. (2022). Estrategias de aprendizaje de estudiantes de primer año de ingreso a Kinesiología y su relación con el rendimiento académico. Bordón: Revista de pedagogía, 74(2), 111-123.

Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y ciencia, 28(79), 75-83.

Ventura-León, José Luis, & Caycho, Tomás. (2017). Q de Cohen: Comparación de Correlaciones entre Muestras Independientes en base a Urzúa et al. Revista médica de Chile, 145(3), 411-412. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000300020

Zimmerman, BJ (2002). Convertirse en un alumno autorregulado: una visión general. De la teoría a la práctica, 41 (2), 64-70.

Publicado
2024-11-02
Cómo citar
Castro Luna, E. J., Tapia Martínez, J. R., Espinosa Sánchez, D. M., Rodríguez Vela, B. R., & Medina Núñez, A. (2024). Hábitos de estudio y rendimiento académico en alumnos del Centro de Actualización del Magisterio de Durango, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 5587-5603. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13992
Sección
Ciencias de la Educación