Entre la Sostenibilidad y la Tradición, Un Estudio Comparativo de Cultivos Itinerantes en la Región Sur y Nor Oriental de la Amazonia Colombiana

Palabras clave: sistemas itinerantes de producción agrícola, indígenas amazónicos, seguridad alimentaria, adaptación

Resumen

Las sociedades indígenas a menudo se describen como “tradicionales”, lo que sugiere permanencia y longevidad. Sin embargo, los estudios demuestran que estas comunidades no solo se adaptan a las condiciones impuestas por el contacto con Occidente, sino que la capacidad de transformación y ajuste es una parte integral de su tradición. A pesar de esto, fenómenos recientes de orden social, económico y ambiental han puesto a prueba esta capacidad de adaptación. Los sistemas de producción agrícola de los pueblos indígenas, como elemento fundamental para la reproducción física y cultural de estas sociedades, enfrentan retos derivados de los cambios en la calidad y distribución del esfuerzo humano requerido, influencia de modelos externos para el uso de los suelos, así como de las variaciones en el comportamiento ecológico y climático, los cuales afectan sus propias expectativas de vida. En este sentido es importante evaluar el estado actual de estos cultivos itinerantes como de las estrategias que le permitan a estas sociedades mantenerse vigentes en sus relaciones espirituales con las Naturaleza. Este artículo trata sobre una investigación sistemática y participativa que evaluó 70 áreas de cultivos itinerantes de producción agrícola en comunidades de 23 pueblos y de 5 asociaciones indígenas en los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, en el nor-oriente y sur de la amazonia colombiana. Los resultados revelan la persistencia de los fundamentos culturales en los actuales cultivos itinerantes e inducido a adaptarse a las actuales condiciones socioeconómicas externas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, LE; Pérez, MN; Juragaro, LA; Nonokudo, H; Sánchez, G; Zafiama, ÁM; Tejada, JB; Cobete, O; Efaiteke, M; Farekade, J; Giagrekudo, H; Neikase, S. (2011). La chagra en La Chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Los retos de las nuevas generaciones para las prácticas culturales y los saberes tradicionales asociados a la biodiversidad. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi. Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera – AZICATCH. 136 p.

Briñez, AH. (2002). Casabe: símbolo cohesionador de la cultura Uitoto. Ministerio de Cultura. Bogotá. 192 p.

Cárdenas López, Dairon, 2007; Flora del Escudo Guayanés en Inírida (Guainía, Colombia); Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi; pág. 186

Cura, S. (2015). Mambe en contextos urbanos, o la producción de nuevas modalidades de consumo. Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia - Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI) - Universidade Federal do Amazonas (UFAM) - Programa de Pós-Graduação em Antropología Social (PPGAS).

DANE. 2018 Resultados Censo general de población en Colombia.

Descola, P. (1986), La nature domestique: symbolisme et praxis dans l’écologie des Achuar, s.l., Les Editions de la MSH, 457 p.

García, O. (2018). Rafue Ite! Ethnographie d’un bal rituel amazonien (Murui-Muina-Uitoto, Amazonie colombienne), Doctorat, EHESS, Paris, 869 p.

Gainza, X., Acosta, LE. & Bernal, H. (2008). Territorio, tecnologías del conocimiento tradicional y desarrollo. Apuntes para la gran amazonia continental suramericana. XI Jornadas de Economía Crítica. Bilbao. Extraído el 20 de marzo de 2009.

http://www.ucm.es/info/ec/ecocri/cas/Bernal_Zamudio_8.pdf.

Garzón, NC. & Macuritofe, V. (1992). La noche, las plantas y sus dueños. Aproximación al conocimiento botánico en las culturas amazónicas. Corporación Araracuara – COA. P.

Henao, CI. (1989). Interpretación etnobotánica del mito del “árbol de las frutas” en la tradición oral Huitoto como modelo de la domesticación de las plantas en La Chorrera Amazonas). Tesis de grado en Biología (manuscrito), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 160 p.

Infostat (2011) Di Rienzo, JA and Casanoves, F and Balzarini, MG and González, L and Tablada, M and Robledo, CW. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

IBM Corp. (2020). IBM SPSS Statistics for Windows (Version 25.0) [Computer software]. IBM Corp.

Krebs, C. (1985). Ecología: Estudios de la distribución y abundancia. Editorial Mexicana. Segunda Edición.

La Rotta, C. (1982). Observaciones etnobotánicas de la comunidad Andoque de la Amazonia colombiana. En: Colombia Amazónica, 1 (1), 53 – 67.

Londoño Sulkin, C.D. (2004), Muinane: un proyecto moral a perpetuidad, 1. ed., Medellín, Colombia, Editorial Universidad de Antioquia (coll. « Colección Antropología »), 339 p.

Chicaiza Valle, V. L., & Rodríguez Quiñonez, V. M. (2024). Herramientas Tecnológicas Educativas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Inicial de la U.E. “Alfredo Pérez Guerrero”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 426–473. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.231

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 249–273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135

Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 21–31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29

Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Mendoza, D., Rodríguez, O., Mendoza, C., Mendoza, E., Gómez, A., Kutdo, L., Ortiz, J., Ortiz, JC- (2017). Moniya ringo. Mujer de abundancia y reproducción: Estudio de caso de la chagra de la Gente de Centro, Resguardo Indígena de Monochoa. Bogotá, D.C.: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI”. 190 p.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2001). Sistema agroecológico tradicional de chagras amazónicas en el medio Caquetá Sembrando Capacidades Cooperación Brasil- Colombia- FAO. Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/ MRE). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR). Bogotá D.C , Colombia. 58 p.

Peña-Venegas, CP., Mazorra, A., Acosta, LE., Pérez MN. Seguridad alimentaria en comunidades indígenas del Amazonas: ayer y hoy. Primera edición. Bogotá: Instituto Amazónico de investigaciones científicas 2009. 146 p. ISBN 9789588317496.

Peña-Venegas, CP (2016). Tras las prácticas ancestrales para la recuperación de suelos amazónicos. Revista Colombia Amazónica Nueva Época, 9, 15-189. ISSN 0120-6222. https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/9/9%20tras%20las%20prcticas%20ancestrales%20para%20la%20recuperacin%20de%20suelos%20amaznicos.pdf.

Román, G. (2007) Formas de producción y conocimiento tradicional de las mujeres Uitoto, Colombia. En LM. Donato, E. Escobar, P. Escobar, A. Pazmiño & A. Ulloa (Eds.), Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano (pp. 165-168). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Romero, M. 1993. La territorialidad para los Curripaco. En: Informes Antropológicos N° 6. Instituto Colombiano de Antropología. Colcultura. Bogotá. Pág. 5 -31.

Rudas A. 2009. Unidades ecogeográficas y su relación con la diversidad vegetal de la amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia.

Saenz Cortez, C., & Vilela Saldarriaga, J. (2023). Determinación de la calidad ambiental de las ex relaveras Azalia y Chonta (Pasco, Perú), por medio de monitoreos ornitológicos. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (11), A-002.

https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202301.A002.

Schroder, T., Castro, B., Román, O., Jekone, M. (1987). Estudio de un sistema agrícola tradicional en Araracuara. En: Colombia Amazónica, Vol.2, N° 2, diciembre de 1987. Pág. 31 – 50.

Triana-Moreno, LA., Rodríguez, NC. & García, J. (2006). Dinámica del sistema agroforestal de espacios de cultivos tradicionales (Chagras o conucos) como eje de la producción indígena en el Trapecio Amazónico (Colombia). En: Agronomía Colombiana, Vol.24, N° 1, mayo 2006. Pág. 158 – 169.

Usma, J.S., Franco-Jaramillo, M. 2014. Plan de manejo del Sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y del Oriente Amazónico – CDA & WWF Colombia. 87 pp.

Van der Hammen, MC. (1992). El manejo del mundo. Naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la amazonia colombiana (2ª Ed.). Bogotá: Tropenbos-Colombia

Vélez, AJ. (1991). Las hortalizas amazónicas cultivadas en el medio Caquetá. En: Revista Colombia Amazónica, Vol. 5, N°2, diciembre de 1991. Pág. 131 – 162.

Vélez, GA. (1991). Los frutales amazónicos cultivados por las comunidades indígenas de la región del medio Caquetá (Amazonia colombiana). En: Revista Colombia Amazónica, Vol. 5, N°2, diciembre de 1991. Pág. 163 – 193.

Vélez, GA & Vélez, AJ. (1992). Sistema agroforestal de “espacios de cultivos tradicionales (Chagras o conucos)” utilizado por las comunidades indígenas del medio Caquetá (Amazonia colombiana). En: Revista Colombia Amazónica, Vol. 6, N°1, noviembre de 1992. Pág. 101 - 134.

Vieco, J.J. (2001). Desarrollo, medio ambiente y cultura en la Amazonía Colombiana. http://www.revmed.unal.edu.co/revistasp/v3n1s/v3ss1.htm. 20/03/2008

Walschburger, A C. (1987). Algunos aspectos generales sobre las repercusiones ecológicas del sistema de tumba y quema de los indígenas Yucuna en la Amazonia colombiana. En: Colombia Amazónica, Vol.2, N° 2, diciembre de 1987. Pág. 23 – 30.

Warner, K. (1994). La agricultura migratoria conocimientos técnicos locales y manejo de los recursos naturales en el trópico húmedo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO). 80 p.

Publicado
2024-11-04
Cómo citar
Acosta Muñoz , L. E., Hernández, D. M., Iván García, O., Guhl Samudio, J. F., & Jaramillo Hurtado, L. F. (2024). Entre la Sostenibilidad y la Tradición, Un Estudio Comparativo de Cultivos Itinerantes en la Región Sur y Nor Oriental de la Amazonia Colombiana . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 5864-5893. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14011
Sección
Ciencias Sociales y Humanas