Sociedades de debate escolar en Latinoamérica: diálogo intercultural para la promoción de una cultura de paz

Palabras clave: cultura de paz, diálogo intercultural, educación para la paz, sociedades de debate escolar

Resumen

El artículo expone los resultados de una investigación centrada en comprender el aporte de las sociedades de debate escolar en la consolidación de escenarios de diálogo intercultural para la promoción de una cultura de paz en Latinoamérica. Desde un enfoque cualitativo, se planteó un estudio de caso múltiple y el uso de técnicas e instrumentos implementados con una muestra 12 docentes y 118 estudiantes activos en las sociedades de debate de cuatro países de la región. Entre los principales resultados se destaca que las relaciones que se construyen al interior de estas sociedades permiten no solo permite a los estudiantes mejorar sus habilidades comunicativas y argumentativas; sino también, su autoestima y autonomía, desde el intercambio de opiniones entre personas con diferentes tradiciones y orígenes étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos. Se concluye que, las sociedades de debate escolar contribuyen a formar ciudadanos capaces de dialogar, escuchar, comprender y convivir con otros, reconociendo la diversidad y la pluralidad como oportunidades para aprender y compartir. Las posibilidades de diálogo que se generan en estos espacios son fundamentales para la promoción de una cultura de paz, en cuanto permite el encuentro basado en el respeto mutuo, la convivencia, la participación y la solidaridad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amnistía Internacional. (2021). Informe 2020/21 Amnistía Internacional: la situación de los derechos humanos en el mundo. Amnistía Internacional.

Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios Filosóficos, 44, 9–37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf

Asociación Chilena de Debate [ACHDE]. (2023). Página principal Asociación Chilena de Debate ACHDE. Quienés Somos. https://www.asociacionchilenadedebate.cl/

Asociación Nacional de Debate [ANDE]. (2023). Página Principal Asociación Nacional de Debate [ANDE]. Quénes Somos. https://www.debate.org.co/

Asociación Panameña de Debate [ASPADE]. (2020). Manual de debate. ASPADE y OEI.

Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatía Editorial.

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1).

https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n1/v4n1a3.pdf

Cabezudo, A., y Haavelsrud, M. (2010). Repensar la educación para la cultura de paz. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 15, 71–104.

https://doi.org/10.25100/prts.v0i15.1106

Coller, X. (2000). Estudio de casos. Centro de Estudios Sociológicos CIS.

Comins, I., y París, S. (2020). Reconocimiento y cuidado: filosofía para la paz y paz imperfecta en diálogo. Convergencia Revista de Ciencias Social, 27(27).

https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.12495

Diez, A. (2017). Process Tracing of the Latin American Debate Movement [Thesis of Process Tracing of the Latin American Debate Movement]. Central European University School of Public Policy.

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria y Unesco.

Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. In Quaderns De Construcció de Pau. Escola de Culture de Pau ECP.

Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Culture and Education, Cultura y Educación, 21(2), 157–170.

Front Line Defenders. (2021). Front Line Defenders Global Analysis 2021. Tools for HRDs. https://www.frontlinedefenders.org/en/global-analysis

Galtung, J. (1996). Cultural peace: some characteristics. In From a culture of violence to a culture of peace (pp. 75–93). Unesco.

Hernández- Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Hogan, M., & Kurr, J. (2017). Civic education in competitive speech and debate. Argumentation and Advocacy, 53(2), 83–89. https://doi.org/10.1080/00028533.2017.1304959

Liga Peruana de Debate Escolar LPDE. (2023). Página principal Liga Peruana de Debate Escolar LPDE. Proyectos. https://cidedidactica.org/lpde/

Lincoln, Y., & Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. SAGE Publications, Inc.

Marc, E., & Picard, D. (1992). La interacción social: cultura, instituciones y comunicación. Paidós.

Ministerio de Educación de Chile. (2023). Página Oficial Ministerio de Educación de Chile. Etapas Educativas. https://www.mineduc.cl/#

Parcher, J. (1998). The Value of debate: adapted from the report of the philodemic debate society, Georgetown University. The Palm Beach / Martin Debate Portal. https://acortar.link/qOphEu

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Lumen/Huma.

Sánchez, S. (2011). Hacia la interculturalidad desde la cultura de paz. Una perspectiva educativa. Dedica. Revista de Educação e Humanidades (DREH), 1, 117–136. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7162

SIP Red de Colegios. (2024). Página principal SIP Red de Colegios. Debate SIP. https://www.sip.cl/debatesip/

Solano, L. (2022). El debate escolar en la formación para la ciudadanía: un análisis desde la teoría y la práctica [Tesis de Maestría en Derechos Humanos y Ciudadanía]. Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Stake, R. (2005). Qualitative case studies. In The SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage Publications.

Tiemann, I. (2013). The art of debating a participatory approach to debating in schools. Collège des Frères and AGEH Association for Development Cooperation.

Unesco. (1999). Manifiesto 2000 para una cultura de paz y de no violencia. Fundación Cultura de Paz.

Unesco. (2009). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural: informe mundial de la UNESCO.

Unesco. (2013). Competencias interculturales: marco conceptual y operativo. Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 23-61). Gedisa Editorial.

Yin, C. (2018). Case study research and aplicattions: design and methods. SAGE Publications, Inc.

Young, K., Henry, A., & Koch, J. (2017). Why forensics matters: the development of emotional competence in competitors. National Forensic Journal, 35(1). https://doi.org/10.56816/0749-1042.1031

Publicado
2024-11-05
Cómo citar
Quiroz Millán, L. E. (2024). Sociedades de debate escolar en Latinoamérica: diálogo intercultural para la promoción de una cultura de paz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 13657-13681. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.14042
Sección
Ciencias Sociales y Humanas