Estrategias Pedagógicas Significativas y Persuasivas en el Aprendizaje del Inglés

Palabras clave: aprendizaje, estrategias, idioma inglés, pedagógicas, persuasivas, significativas

Resumen

El propósito de este artículo es reflexionar sobre la importancia de las estrategias de enseñanza significativas, contextualizadas y persuasivas como estructurantes pedagógicos que captan el interés y motivación de los estudiantes de educación secundaria y media, hacia el aprendizaje del inglés como idioma extranjero. Reflexión cimentada en los resultados de la investigación realizada sobre dicha temática en tres colegios oficiales ubicados en el departamento de Boyacá, Colombia,  y de la cual se origina este; tras analizar algunos componentes fundamentales en cuanto a los métodos, procesos y recursos de enseñanza, y a la forma como contribuyen al aprendizaje del idioma, se presenta una serie de reflexiones en torno a la problemática que en el contexto se presenta, así como algunos criterios que se formulan como alternativa de transformación tanto en la didáctica del idioma extranjero, como en la actitud de los estudiantes hacia su aprendizaje. El principal hallazgo evidencia que la didáctica empleada  en el aula de inglés tiene insuficiente proyección entre la mayoría de estudiantes, razón por la que no se motivan hacia su aprendizaje. Se concluye que las imprecisiones existentes en relación con el escaso desarrollo de las competencias comunicativas en idioma inglés entre los estudiantes, se deriva de los impedimentos acerca de ser motivados suficientemente a aprender y utilizar el idioma inglés en situaciones comunicativas reales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu, Y., Barrera, A., Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudios lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. MENDIVE, Revista de Educación 16 (4), pp. 610-623.

http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462

Ángel P. D. (2012). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Revista Estudios Filosóficos, 44, 9-37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf

Atehortúa, M. (2017). El aprendizaje y la enseñanza del inglés: una tarea doble para estudiantes del programa de formación complementaria en las normales de Santiago de Cali. [Trabajo de Grado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/

Bárcena, F., Larrosa, J. y Mélich, J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Portuguesa de Pedagogía, 40 (1), 233-259.

https://www.researchgate.net/publication/341139192_Pensar_la_educacion_desde_la_experiencia

Cartay, R., Ribadeneira, K, Pérez, F y Rivero, C. (2018). ¿Para qué sirve la experiencia? Reflexiones sobre un aprendizaje activo y crítico. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ReHuSo, 3 (3), 70-87. https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171019007.pdf

Carvajal, P. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora. Revista Educación, 37 (2). 79-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029444004

Ceballos P., K; Dávila H., N; Espinoza C., J. y Ramírez A., A (2014). Factores que inciden en el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de 2º año medio de la ciudad de Chillán. [Trabajo de Grado Universidad del Bío-Bío, Chillán Chile]

http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1143

Cebotarev, E. (2003). El enfoque crítico: una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1, (1), 2-28. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77310105

Cifuentes G., R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Centro de Publicaciones Educativas y material didáctico.

Colomé, J. y Fernández, A. (2017). El contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. Atenas, 1 (37), 139-150. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/989f26f3-c903-45a9-84e4-7233547a5ae0/download

Cristancho A., J. (2017). El enfoque socio-crítico: ¿una perspectiva de investigación en vía de extinción? Red Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química – ReLAPEQ, 1 (1), 203-221.

https://revistas.unila.edu.br/eqpv/article/download/885/742/3035

Cronquist, K. y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. El diálogo: Liderazgo para las Américas. El diálogo, Liderazgo para las Américas. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf

Dewey, J. (1972). El niño y el programa escolar. Editorial Losada.

Fernández, R. (2023). Los idiomas con más hablantes en el mundo en 2023.

https://es.statista.com/estadisticas/635631/los-idiomas-mas-hablados-en-el-mundo/

Freire P. (2008). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. 2ª. Ed. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1967) Pedagogía del Oprimido. Editorial América Latina.

Fuster G., D. (2019). Investigación cualitativa; método fenomenológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones, 7, (1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

García, S., Morales, D. y Lucena, I. (2023). Procedimientos para planificar clases de inglés desde la modalidad híbrida en la formación docente. Revista Varela, 23 (66), 229-238.

https://www.researchgate.net/publication/373629397

Garzón M., A. (2017). La didáctica en la enseñanza del inglés. Bogotá D.C. Colombia, Universidad Militar de la Nueva Granada.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17272/GarzonMari%C3%B1oAndr%C3%A9s2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza, educación. Agenda Educativa. Amorrortu Editores.

Gómez V., S y Contreras M., B. (2021). Prácticas docentes y enseñanza del inglés. [Tesis de Maestría en Educación, Universidad de la Costa, Barranquilla.

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8045

González, H., A. (2015). Estrategias de enseñanza del idioma inglés utilizando la producción oral. Tecnológico de Monterrey, N. L. México.

https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/626572/Alma_Rosa_Gonz%C3%A1lez_Hinojosa_.pdf?sequence=1

Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, XXXIII, 129-141.

https://www.redalyc.org/pdf/132/13221258012.pdf

Habermas, J. (1999). Racionalidad de la acción y racionalización social. Teoría de la acción comunicativa I. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguar S.A. de C.V.

Hernández, P., Miranda, I. y Guevara, G. (2022). Ambientes de aprendizaje y su influencia en los niños/as de educación inicial. Journal of Science and Reserarach, vol. 7(2), p. 1466-1472. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/download/2883/2505#:~:text=Para%20Piaget%2C%20el%20proceso%20de,interacciones%20que%20posibilitan%20el%20aprendizaje.

Larrenua, R. (2015). La motivación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Universidad de las Islas Baleares, Memoria de Trabajo Final de Grado.

http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145393/Larrenua_Vegara_Roberto.pdf?sequence=1

Londoño, J. (2021). Rol de la motivación e interacciones socioemocionales en el proceso de aprendizaje de la lengua inglesa mediante el aprendizaje colaborativo. [Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/367c41db-96ab-4d05-b218-fa6f6298d2ff

López, A. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Voces y Silencios, Revista Latinoamericana de Educación 1 (2), 111-124.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4058528.pdf

Madrid, D. (2001). Materiales didácticos para la enseñanza del inglés en ciencias de la educación. Universidad de Granada.

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002). Artes Gráficas Fernández Ciudad, S.L. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-237704_archivo_pdf_marco_europeo.pdf

McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. El Socialismo y los desafíos actuales. Ediciones Herramienta, Colección Pensamiento Crítico.

Melero A., N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355, https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf

Ministerio de Educación Nacional (1997). Programa Nacional de Bilingüismo: Colombia Bilingüe. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357562_recurso_3.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: inglés. Bogotá, Colombia.

Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210

Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113

Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105

Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Piñeiro, M. (2014). Procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés de la región de occidente: fortalezas y limitaciones en didáctica, estrategias de evaluación y destreza lingüísticas y comunicativas. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/439/43932584009.pdf

Ponga, J. (2017). El aprendizaje del inglés como segunda lengua a través de la literatura infantil y el juego dramático en educación primaria. [Tesis Doctoral Universidad de León, España]. https://buleria.unileon.es/bitstream/10612/6250/1/Tesis%20Javier%20de%20Ponga.pdf

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.

Portafolio, Tendencias (2020). Colombia entre los últimos países de la región en bilingüismo. https://www.portafolio.co/tendencias/colombia-entre-los-ultimos-paises-de-la-region-en-bilingueismo-545896

Quezada, C. (2011). La popularidad del inglés en el siglo XXI. Tlatemoani, Revista Académica de Investigación, 5, 2-4. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7313478.pdf

Reyes, J. (2016). La planeación de la clase; tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y Sociedad, Revista Electrónica para Maestros y Profesores 14 (1), 87-96. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/10/DOC1-planeacion-tarea-fundamental.pdf

Sánchez S. R. (2017). Observar, escuchar, comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO.

https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/11/texto-de-Sanchez-Serrano.pdf

Sánchez, A. (2013.) Bilingüismo en Colombia. Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, Sucursal Cartagena, Colombia.

https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6707/3.%20Biling%C3%BC%C3%ADsmo%20en%20Colombia.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Valero, N. y Jiménez, G. (2015). Estudio exploratorio obre dificultades en el aprendizaje de una segunda lengua: la opinión del profesorado. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 8 (16), 3-12.

http://www.cepcuevasolula.es/espiral

Vasilachis de G. I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Gedisa Editorial.

Vásquez M., M. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Probabilidad y estadística. Panamá, Universidad del Istmo.

https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-guadalupe.pdf

Vásquez R., T. y Henao F., Á. (2008). La experiencia pedagógica: un espacio de reflexión. Revista Mi Ratón, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

https://www.utp.edu.co/educacion/raton/antes/Miraton8/articulos/experiencia.pdf

Viale, H. (2011). Organización de la clase: ¿Preparo mi clase para enseñar o para que el alumno aprenda? Docencia Universitaria, Revista Digital de Investigación en docencia Universitaria, 5 (1), pp. 1-36. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3893485.pdf

Villacreses, E., Lucio, A. y Romero, C. (2016). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo en los estudiantes de bachillerato. Revista Sinapsis, 2 (9), pp. 1-17.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8280864.pdf

Publicado
2024-11-06
Cómo citar
Arrieta Bettin , L. E., & Aravena Domich, M. A. (2024). Estrategias Pedagógicas Significativas y Persuasivas en el Aprendizaje del Inglés. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 6423-6450. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14059
Sección
Ciencias de la Educación