Programa de Indagación colaborativa para el pensamiento crítico y creativo en estudiantes universitarios
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un Programa de Indagación colaborativa para el pensamiento crítico y creativo en estudiantes de la facultad de derecho y humanidades de la Universidad César Vallejo-Chiclayo, se desarrolló una investigación descriptiva propositiva con diseño propositivo en donde se diagnosticó en primer lugar el pensamiento crítico a 326 estudiantes con la aplicación del cuestionario de pensamiento crítico y creativo en las dimensiones análisis e interpretación, juicio de una situación específica, con datos objetivos y subjetivos, inferencia de las consecuencias de la decisión basándose en el juicio autorregulado, creatividad, habilidad creativa y de la dimensión proceso creativo de los estudiantes que participan en la investigación donde resultó en su mayoría en más del 50% se ubican en la categoría bajo, le sigue un considerable porcentaje en la categoría regular y por último se ubican con menos del 10% en la categoría alto, por tal motivo es que se diseña el Programa de Indagación colaborativa para el desarrollo de pensamiento crítico basado en el desarrollo de procesos cíclicos donde se reconoce el reto compartido y en la ejecución de tareas de indagación en equipos desarrollo de la reflexión en torno al resultado de la acción.
Descargas
Citas
Acuña Sarmiento, J. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico y creativo mediante estrategias interconectadas: estrategias de aprendizaje, lectura crítica, y ABP. Gestión Competitividad E Innovación, 5(2), 145-162. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/113
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., y West, M. (2016). Using collaborative inquiry to foster equity within school systems: opportunities and barriers1. School Effectiveness andSchool Improvement, 27(1), 7–23.
Afsahi, S. E., & Afghari, A. (2017). The relationship between mother tongue, age, gender and critical thinking level. Journal of Applied Linguistics and Language Research, 4(1), 116-124.
Alanoca, V. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico en el Altiplano de Puno. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, vol. 7, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp. 60-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4498/449849320006.pdf
Alcalde-López, S: (2016). Nivel de creatividad del estudiante de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016. (Tesis de Maestría, Universidad mayor de San Marcos). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9488/Alcalde_ls.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alvarado, J. (2018). Diseño instruccional interdisciplinario para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa de Chiclayo (Tesis de maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo). repositorio institucional.
Amin, A.M., Corebima, A.D., Zubaidah, S., & Mahanal, S. (2020). The Correlation Between Metacognitive Skills And Critical Thinking Skills At The Implementation Of Four Different Learning Strategies In Animal Physiology Lectures. of Educational Research, 9(1), 143-163. https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.1.143
Azurín, V. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico y su efecto en la redacción de textos argumentativos de los estudiantes del cuarto ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, año 2015. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle). Repositorio institucional. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1699/TD%20CE%201797%20A1%20-%20Azurin%20Castillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Betancourth, S., Muñoz, K. Y Rosas, T. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. Revista de Trabajo Social e intervención social. Enero-junio, 2017. no. 23, p. 199-223. https://www.researchgate.net/publication/318075711_Evaluacion_del_pensamiento_critico_en_estudiantes_de_educacion_superior_de_la_region_de_Atacama-Chile
Bezanilla-Albisua, M., Poblete, M. Fernandez, D., Arranz, S. & Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos. versión On-line ISSN 0718-0705 vol.44 no.1 Valdivia 2018. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Büyükahıska, D. (2018). Metacognitive Awareness and Critical Thinking Abilities of Pre-service EFL Teachers. DOI: 10.5539/jel.v7n5p116. https://www.researchgate.net/publication/326525861_Metacognitive_Awareness_and_Critical_Thinking_Abilities_of_Pre-Service_EFL_Teachers.
Calderón-Lazo N. (2019). Aplicación de un programa de desarrollo del pensamiento crítico y su influencia en el aprendizaje autorregulado en los estudiantes del quinto grado de secundaria en la Institución Educativa Politécnico Perú-Birf “Santo Domingo de Guzmán”–Sicaya-Huancayo. (Tesis de maestría, Universidad Enrique Guzmán y Valle). . https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4140
Cangalaya-Sevillano, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Revista desde el Sur. vol.12 no.1 Lima ene./jun 2020. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0009 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592020000100141&script=sci_arttext
Cano, L. & Álvarez, ,L. (2020). Pensamiento crítico: un marco para su medición, comprensión y desarrollo desde la perspectiva cognitiva. Revista Educación en Ambientes Virtuales. Universidad Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5769/Pensamiento%20cri%CC%81tico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carvalho, T. de C. M, Fleith, D. S. y Almeida, L. S. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 164-187. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9 http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=23&sid=6fcf5e8e
Carpenter, D. (2017). Collaborative inquiry and the shared workspace of professional learning communities. International Journal of Educational Management, 21(1), 17–28.
Chapman, C., Chestnutt, H., Friel, N., Hall, S., y Lowden, K. (2016). Professional capital and collaborative inquiry networks for educational equity and improvement? Journal of Professional Capital and Community, 1(3), 178–197.
Facione, P. (1990). Executive Summary of Critical Thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. California: The California Academic Press
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. In Proceedings on 2018 International Conference on Advances in Computing and Communication Engineering, ICACCE 2018 (Sexta edic). Mc Graw Hill. https://doi.org/10.1109/ICACCE.2018.8441753
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodologìa de la Investigaciòn. Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. In Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Derechos de autor 2022 Mg. Jenny Mercedes Silva Ravines

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.