Nuevo papel de la didáctica implementada en las aulas universitarias

  • Zunilda Ramona Paredes de Ríos Universidad Nacional de Pilar
  • Dominga Elsa Velázquez Universidad Nacional de Pilar
Palabras clave: Didáctica, implementación, aulas universitarias, aprendizaje significativo

Resumen

Esta investigación tiene el propósito de describir el papel de la didáctica implementada en las aulas universitarias, y a su vez destacar la relevancia del sujeto como núcleo central de este proceso. El método utilizado es la revisión y análisis exhaustivos de la literatura existente con relación al tema abordado. Los hallazgos principales de este trabajo fueron: que el papel de la didáctica implementada en las aulas universitarias requiere la articulación de procesos cognitivos para el logro del desarrollo de competencias y capacidades a través de experiencias de aulas sistemáticas y racionales, utilizando diversas herramientas tecnológicas para el acceso a la información y para transferirla de manera significativa a los estudiantes, tanto en clases presenciales como virtuales, en situaciones diacrónicas y sincrónicas. Esto implica que la nueva didáctica debe ajustarse a los procedimientos que produzcan aprendizajes significativos, articulando condiciones de organización del orden interno y externo del contexto de aprendizaje, propiciando situaciones convenientes de experiencias, a fin de que el alumno organice la construcción de su propio aprendizaje, mediante herramientas convencionales y virtuales, a través de metodologías que movilicen estructuras cognitivas básicas y complejas, que caracterizan al nivel de educación superior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abdala, C. Barros, Ma. E., Ceconello, M, Gunset V., Reinaga, D y Yapur, Ma. C., 2012. La Universidad que vivimos. Tucumán: Departamento de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

Avolio de Cols, S. (1998). Los proyectos para el trabajo en el Aula. Interrogantes básicos: ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Qué? y ¿Cómo?. Buenos Aires: Marymar.

Bruera, R. (1996). La Didáctica como Ciencia Cognitiva. Rosario: : CEDIE. .

Camacho, L. J. ((2014). NUEVOS ROLES DE LOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: HACIA UN NUEVO PERFIL Y MODELO DE COMPETENCIAS CON INTEGRACIÓN DE LAS TIC. Ciencia y Sociedad, 39(4), 601-640.

Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2005). Formación del profesorado en educación superior. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Chacín, M., & Briceño, M. (2008). El profesor universitario y la integración de la didáctica en la enseñanza universitaria. Rev. Paradigma., 29(1).

Díaz-Barriga., F. y Hernández R., G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2ª ed. México: McGraw Hill

Domínguez Garrido, M. C., Medina Rivilla, A., & Sánchez Romero, C. (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva educacional, formación de profesores, 61-86.

Flavell, J. H. (1993). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la Indignación: Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Del archivo de Ana María Araujo Freire. Buenos Aires: siglo XXI, editores.

Franco Ligarreto, B. C. (2017). La didáctica de las ciencias: un camino para el desarrollo cognitivo. Magisterio.com.

Gómez Sánchez, D., Oviedo Marín, R., & Martínez López, E. Í. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Educación y Humanidades, 90-97.

Grosso, J. L. ( septiembre-diciembre de 2004). NTICS, educación virtual, lógicas de la comunicación social y "sociedad del conocimiento":anotaciones sobre el contexto y la responsabilidad social de la Educación Superior a Distancia en ALC. Revista Diálogo Educacional, 4(13), 1-10.

Marulanda Galvis, J. C., Ortiz Botero, E., Moratto Vásquez, N., & Arcila Rojas, A. P. (2010). Caracterización de egresados de la Universidad CES en las cohortes de 2003, 2005, 2007 y momento “0”. Revista CES Psicología, 50-63.

Mészáros, I. (2008). La Educación más allá del capital. Sociología y Política. Serie pensar desde el sur. Buenos Aires: Siglo XXI editores

Monereo, C. ( 2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Revista electrónica de investigación en psicología de la educació, 5(3), 497-534.

Montes de Oca Recio N., Machado Ramírez, E.F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista Humanidades Médicas. Vol. 11, Núm. 3 Cuba.Rec. 20/03/2017 de la pág: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/127/81.

Moreno Méndez, J., Rodríguez Quintero, G., Mera Rodríguez, E., & Beltrán Vargas, L. (2007). Estrategias Didácticas Desarrolladas por los Docentes para Orientar el Trabajo Integrador en la Facultad de Psicología. Psychologia. Avances de la disciplina., 1(1), 133-162,.

Publicado
2020-12-29
Cómo citar
Paredes de Ríos , Z. R., & Velázquez, D. E. (2020). Nuevo papel de la didáctica implementada en las aulas universitarias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1111-1122. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.142
Sección
Artículos