La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer La Seguridad Alimentaria

Palabras clave: estrategia pedagógica, huerta escolar, identidad cultural, seguridad alimentaria, técnicas de cultivo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer el análisis de la implementación de una huerta escolar como estrategia pedagógica que ha contribuido al fortalecimiento de la soberanía alimentaria y la preservación de saberes tradicionales agrarios en la comunidad indígena Awá, Llorente – Tumaco al suroccidente colombiano. Teóricamente se sustentó en autores como Gallardo (2012), (Ramírez, 2016), UNIPA (2019), Gregorc (1979) entre otros. Metodológicamente se realizó este estudio a través del enfoque cuantitativo, bajo un diseño de campo. La población estuvo constituida por 196 estudiantes de del centro Educativo Indígena Awá, el Hojal y la muestra estuvo constituida por 24 estudiantes de grado octavo. Los resultados indican que la implementación de una huerta escolar fomenta el aprendizaje práctico sobre las técnicas de siembra tradicionales, refuerza la identidad cultural, promueve el trabajo colaborativo y el cuidado del entorno natural. Se puede concluir que este tipo de propuestas pedagógicas son herramientas efectivas para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y la identidad cultural de las comunidades indígenas y mejoran la relación de los estudiantes con su entorno y su toma de conciencia sobre la alimentación saludable y sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Mensajero. https://www.researchgate.net/profile/Domingo-Gallego/publication/311452891_Los_Estilos_de_Aprendizaje_Procedimientos_de_diagnostico_y_mejora/links/5847158708ae8e63e6308a5d/Los-Estilos-de-Aprendizaje-Procedimientos-de-diagnostico-y-mejora.pdf
André, B. (1992). De l’autonomisation à l’autonomie en didactique des langues non ma-ternelles. Citado por Feria, M. y Zúñiga, K. (2016). https://doi.org/10.21676/23897856.1848.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introduccion a la metodología científica, sexta edicion, Editorial Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Bautista, M. (2009). Manual de metodología de investigación. Caracas, Venezuela.
Bizquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2 ed.). Madrid: Muralla.
Feria, M. y Zúñiga, K. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Praxis, 12, 63. https://doi.org/10.21676/23897856.1848.
Gallardo, M. (2012). La agroecología desde las huertas escolares urbanas (Electrónica ed.). España: Universidad de Andalucía. Obtenido de
https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2223/0366_Gallardo.pdf?sequence=3
Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación . México: Red Tercer Milenio.
Gregorc, A. (1979). Learning/Teaching Styles: Potent force Behind Them. Educational Leadership, January, 234-236. Citado por Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2012).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Kelinger, F. (2002). . Investigación del comportamiento (3 ed.). México: McGraw-Hill.
Ministerio de Agricultura, (2008). Documento CONPES social 113, Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación.
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/Conpes%20113%20de%202008.pdf
Müler-Verweyen, M. (1999). Reflections as a means of acquiring autonomy. EN: COTTERAL, Sara and CRABBE, David (Ed.). Learner autono-my in language learning: Defining the field and effecting change. Frunkfurt: Peter lang: 79-80.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, (2013). Seguridad y soberanía alimentaria (Documento base para la discusión).
https://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf
Poveda, F., Cruz, E., Barajas, G., & Cabanzo, C. (2018). Metodología de la investigación y la gestión científica. Colombia: Scientometrics E Researching Consulting Group.
Ramírez, M. (2016). Diseño, montaje y ejecución de la huerta escolar "mis primeros frutos".
Sabino, C. (2006). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Unidad Indígena del Pueblo Awá – UNIPA, (2019). Proyecto Educativo Comunitario-PEC Ɨnkal Awá-UNIPA.
https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-11/PEC%20Awá_UNIPA_-min.pdf
Vanegas, B. (2017). Huerta escolar como estrategia pedagógica para mejorar la percepción nutricional por medio de la concientización e importancia de los recursos naturales en los estudiantes de primaria de Alto Riecito. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1184
Publicado
2024-11-19
Cómo citar
Caicedo Moreno, D. G., Cuasquer Cadena, L. D., & González Avellaneda, E. E. (2024). La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer La Seguridad Alimentaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8623-8640. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14264
Sección
Ciencias de la Educación