Evaluación Formativa: Herramienta Fundamental para Mejorar la Planificación Estratégica e Impactar la Calidad de la Educación

Palabras clave: planificación estratégica, evaluación formativa y calidad de la educación

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar la relevancia de la evaluación formativa como una herramienta esencial para optimizar la planificación estratégica y, en consecuencia, mejorar la calidad de la educación. Se llevó a cabo una revisión documental de en la biblioteca virtual de la UNESCO donde se hallaron cuatro documentos que sirvieron de base para la presente reflexión, utilizando criterios de inclusión que abarcaban palabras clave como "planificación estratégica", "evaluación formativa" y "calidad de la educación" y la ley general de educación ley 115 de 1994. Los hallazgos revelan que la evaluación formativa es un eje central en la planificación estratégica, contribuyendo significativamente a elevar los estándares educativos. Este enfoque permite a los docentes monitorear el progreso de sus estudiantes y realizar ajustes pedagógicos en tiempo real, garantizando la adaptación a las necesidades individuales. En conclusión, la integración de la evaluación formativa con la planificación estratégica no solo potencia la calidad del aprendizaje, sino que también fortalece el sistema educativo en su conjunto, preparando a las instituciones para enfrentar los desafíos del entorno educativo contemporáneo. Este artículo subraya la necesidad de adoptar prácticas evaluativas que fomenten un aprendizaje más dinámico y personalizado, beneficiando tanto a educadores como a estudiantes en su trayectoria académica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

García, L. (2014). La evaluación formativa ¿un concepto en algunos casos difuso e impreciso o una práctica en el aula?. Ponencia I er Congreso Internacional de Innovación Educativa. Tecnológico de Monterrey. México.

Giménez Milán, C., & Acosta Güemes, L. (2024). Planificación estratégica universitaria: Educación para la ciudadanía global y competencias interculturales. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 36(1), 262-284. https://doi.org/10.54674/ess.v36i1.784

João, M., S., Carvalho. (2023). 4. Strategic Planning. doi: 10.1016/b978-0-443-13701-3.00058-x

Juwita Nur Aisyah, M Alfi Aulia, Qurotul Ayuni, & Mualimin Mualimin. (2024). Perencanaan Strategis Dalam Meningkatkan Kinerja Organisasi. Jurnal Manajemen Dan Pendidikan Agama Islam, 2(4), 147–155. https://doi.org/10.61132/jmpai.v2i4.392K

Krstevska, A.B. & Bajrami, D. The Role of Strategic Planning in Ensuring the Success of Education. SEEU Review, 2023, Sciendo, vol. 18 no. 1, pp. 92-106.

https://doi.org/10.2478/seeur-2023-0050

Ladera-Castañeda , M., Sotelo , C. G. M., Pacherres , M. Ángel A., Castro-Rojas , M., & Soto , I. B. R. (2024). Strategic Planning and Quality Education in the Framework of the Ods in a Peruvian Public Technological Institute. Journal of Lifestyle and SDGs Review, 4(1), e01868. https://doi.org/10.47172/2965-730X.SDGsReview.v4.n00.pe01686

Leeds-Hurwitz, W. (2017). Competencias interculturales: marco conceptual y operativo.Competencias interculturales: marco conceptual y operativo , UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation. Francia. Recuperado de https://coilink.org/20.500.12592/kd1xd9 el 09 Oct 2024. COI: 20.500.12592/kd1xd9 .

M, Jesús, Manuel, Macías., María, de, Lourdes, Salas, Luévano. (2024). Evaluación formativa Un estudio pendiente en Educación Superior. 161-176. doi: 10.61728/ae24300087

Martinic, S. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Unesco. Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177648?posInSet=23&queryId=3b9e3ec0-f40e-421f-82d1-8d219c9711ef

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Recuperado el 24 de junio de 2013 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Navarro, Antúnez, Ramón. (2024). Indicadores de Gestión de la calidad en la Educación Superior. doi: 10.31428/10317/12422

Popham, J. (2013). Evaluacion transformativa. Madrid, España: Narcea.

Salas Vicente, Fidel & Vicente-Escuder, Angel. (2020). Organización de la evaluación formativa y sumativa: una experiencia negativa. 496-504. doi: 10.4995/INRED2020.2020.11964

Shriwastava, Mahesh & Meril, Nigam. (2023). Quality of Education, Assessment, and Assurance in Schools of India. 10.1007/978-981-99-4637-2_62-1.

UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean. (2021). Evaluación formativa: una oportunidad para transformar la educación en tiempos de pandemia; reflexión a partir de los resultados del estudio cualitativo sobre perspectivas docentes en torno a la evaluación formativa. Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177648/PDF/177648spa.pdf.multi

Velykykh. (2024). Strategic planning as an effective tool of organisational change. SERIEs: Journal of the Spanish Economic Association, doi: 10.33042/2522-1809-2024-2-183-43-47

Yolanda, Feria-Cuevas., S., Lizette, Ramos, De, Robles. (2020). Elementos de calidad educativa desde la perspectiva de estudiantes en Biología, orientación en Ciencias ambientales. 31-49. doi: 10.5377/FAREM.V0I35.10275

Publicado
2024-11-22
Cómo citar
Urrea Suarez, O. H. (2024). Evaluación Formativa: Herramienta Fundamental para Mejorar la Planificación Estratégica e Impactar la Calidad de la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9828-9843. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14363
Sección
Ciencias de la Educación