Influencia del programa de recuperación de espacios libres para fomentar cultura ambiental en estudiantes de una institución educativa peruana, 2020
Resumen
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la influencia de un programa educativo entorno a la recuperación de los espacios libres para fomentar la cultura ambiental en estudiantes de educación básica regular. La metodología se fundamentó en un diseño experimental y se contó con una población estudiantil de 450 participantes del nivel secundaria. Asimismo, se utilizó la encuesta y el cuestionario como instrumento de recojo de información. Se midió cuatro dimensiones de la variable cultura ambiental. Los resultados evidenciaron que los factores motivacionales y participativos de los estudiantes al experimentar la vivencialidad de las acciones ejecutadas, han influido en el desarrollo pertinente de programas educativos. Se concluyó, que las actividades efectuadas en el programa planificado han permitido el fortalecimiento del conocimiento ambiental, la cultura preventiva y el cuidado de los espacios libres en estudiantes de educación básica regular
Descargas
Citas
Abasto, P. (2020). Cultura ambiental de estudiantes del nivel secundario. El caso de una escuela del conurbano bonaerense en Argentina. Revista estudios ambientales, 8(2), 45-61. https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v8i2.824
Aguado, I., Barrutia, J., & Echebarria, C. (2017). Anillos Verdes: algunas experiencias europeas. Boletín De La Asociación De Geografos españoles, (73), 33-60. https://doi.org/10.21138/bage.2408
Cabrera, O. H. (2021). La educación ambiental como base cultural y estrategia para mejorar actitudes ecológicas en estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5559-5572. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.707
Capristan, R. (2017). Manejo de áreas verdes en el distrito de Chaclacayo. [Tesis de Pregrado. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima] http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3470
Checa, M. (2016). Las áreas verdes en la Ciudad de México. Las diversas escalas de una geografía urbana. Biblio 3w, 21, 742-798. http://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26339/0
Dueñas, A. (2015). Gestión de áreas verdes y mejoramiento ambiental en docentes del distrito de San Juan de Miraflores – 2014. [Tesis de Maestría. Universidad Cesar Vallejo. Lima. Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5761
Equipo de la Federación Española de Municipios y Provincias. (2016). Guía de infraestructura verde municipal Dirección y redacción. http://www.redbiodiversidad.es/sites/default/files/GUIA_Biodiversidad_CAPITULOS1_5.pdf
Farroñan, F. (2017). Valoración económica de escasas áreas verdes urbanas en el distrito de La Victoria, Chiclayo. [Tesis de pregrado. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/854
Flores, J., & Gutiérrez, L. (2019). Factores que estimulan la actividad de innovación en América Latina: un enfoque VECM. Economía, sociedad y territorio, 19 (61), 373 - 403. http://dx.doi.org/10.22136/est20191366
García, S., & Guerrero, M. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes. Revista de Geografía Norte Grande, 35 (1), 45 - 57. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-34022006000100004&script=sci_arttext
Guezel, R., & Wickel, J. (2015). Riqueza ecológica marina y áreas vulnerables de la Bahía de Paracas. Saber y hacer, 2 (1), 50 - 64. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/41/40
Hernández, J., & Reinoso, I., (2018). La educación ambiental y el trabajo comunitario. Estrategia desde el Centro Universitario Municipal. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 1-11. https://url2.cl/iPv51
Maciel, T., & Barboza, B. (2015). Áreas verdes urbanas: Historia, conceptos e importancia ecológica. CES Revista, 29 (1), 30-42. https://seer.cesjf.br/index.php/cesRevista/article/view/87/pdf_44
Menacho, J., & Cadenillas, V. (2021). Viaje de estudios, organizadores gráficos en el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. PsiqueMag,.10(1),76-89. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2641
Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias actitudes y comportamiento ambiental. Producción +Limpia, 8(2), 94 – 105. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200010&lng=en&tlng=es.
Moreno Fernández, O., & Pérez García, F. (2018). Escuela y desarrollo comunitario: Educación ambiental ciudadanía en las aulas de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 23 (78), 905 -935. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n78/1405-6666-rmie-23-78-905.pdf
Núñez Aldaz, G., Hayk, P., & Bejas Monzant, M. (2021). Enseñanza de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 59, 6, 821-832. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i6.2789
Peña, V. (2015). Configuración espacial de las áreas verdes públicas en el ámbito distrital adyacente a la Costa Verde, Lima. [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú].
http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i1.764
Quispe, E. (2017). Situación de las áreas verdes urbanas en Lima Metropolitana. [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú]. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2990
Rojas, S. (2016). Relación de los flyers publicitarios y el aprendizaje de los visitantes del Parque Zonal Sinchi Roca en el cuidado de las áreas verdes en el distrito de Comas, Lima, 2016 [Tesis de pregrado. Universidad Cesar Vallejo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/895
Sabogal Dunin, A., Cuentas Romero, M. A., Tavera Medina, T., & Vargas Chunga, F. (2019). Espacios públicos: estudio del distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (3), 105-138. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201901.005
Sánchez Aizcorbe, V. (2017). ¿Qué tan saludables se encuentran nuestras áreas verdes?: estudio piloto usando diversidad de aves como indicador [Tesis de pregrado. Universidad Cayetano Heredia, Lima, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12866/1326
Severiche, C., Gómez, E., & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18 (2), 266 – 281. https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf
Simoes, A., Yanes, L., & Álvarez, D. (2019) Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, Cienfuegos, 11, 5, 25-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500025
Vila, L. (2017). Implementación de manejo de residuos orgánicos en áreas verdes [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú]. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3010
Derechos de autor 2022 Visitación Tello Sallo de Cabrera;Jaime David Menacho Carhuamaca ;Rocío del Pilar Cairampoma Medrano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.