Evaluando el impacto de los programas sociales en Panamá
Resumen
El análisis del impacto de los programas sociales en Panamá es un tema clave para comprender el alcance y efectividad de las políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable. Estos programas, que abarcan áreas como la salud, educación, alimentación, vivienda y transferencias monetarias condicionadas, buscan reducir la pobreza, la desigualdad y fomentar el desarrollo social. Entre los más destacados se encuentran los programas de "Red de Oportunidades", "120 a los 65", y "Beca Universal", los cuales tienen como objetivo principal apoyar a las personas en situación de vulnerabilidad económica. Evaluar su impacto implica analizar tanto los beneficios a corto plazo, como el acceso mejorado a servicios básicos, como los efectos a largo plazo en el desarrollo humano y la movilidad social. Las metodologías empleadas para esta evaluación suelen incluir estudios cuantitativos y cualitativos, encuestas de impacto, y análisis estadísticos que permiten medir los avances en indicadores clave como la reducción de la pobreza extrema, el acceso a la educación y la salud, y la mejora en la equidad de género. Sin embargo, también es crucial considerar las limitaciones y desafíos de estos programas, como la sostenibilidad financiera, la cobertura efectiva y la burocracia que puede impedir que los beneficios lleguen a todos los destinatarios previstos. A su vez, el contexto económico y social de Panamá, junto con las condiciones políticas, influyen en la capacidad del gobierno para mantener y expandir estos programas de manera efectiva.
Descargas
Citas
Bravo, L. (2023). El papel de la participación ciudadana en la efectividad de los programas sociales. Estudios de Política y Sociedad.
Cano, J. (2022). Evaluación de impacto de programas de asistencia social en países en desarrollo. Editorial Global, Colección Social.
Castro, R. (2023). Evaluación cualitativa de programas de desarrollo comunitario en Centroamérica. Editorial Innovar.
Fernández, M. (2022). Programas sociales y desarrollo rural en Panamá: Un estudio de caso. Análisis y Gestión Social.
García, A. (2024). Estrategias de intervención en programas sociales: Análisis de casos en América Latina. Editorial Iberoamericana.
Gómez, M. (2023). Impacto de los programas sociales en la reducción de la pobreza en Panamá: Un enfoque cualitativo. Editorial Panamericana.
Hernández, L. (2023). Análisis de la implementación y efectividad de los programas sociales en Panamá: Un enfoque cualitativo. Revista de Ciencias Sociales.
Jiménez, F. (2023). Estrategias para la mejora de la efectividad en programas sociales: Casos de estudio en Panamá. Investigación y Desarrollo Social.
López, F. (2023). Desigualdad y políticas sociales en Panamá: Un análisis desde la perspectiva de los beneficiarios. Análisis Social.
Martínez, J. (2022). Programas sociales y desarrollo comunitario en América Latina: Retos y oportunidades. Editorial Clásica.
Méndez, J. (2023). Impacto de las políticas públicas en la inclusión social: El caso de Panamá. Revista Panameña de Ciencias Sociales.
Morales, E. (2023). Desafíos y oportunidades en la implementación de programas sociales en Panamá. Revista de Política Social.
Paredes, T. (2023). La gestión de programas sociales en contextos de crisis económica: Lecciones de Panamá. Revista de Estudios Sociales.
Pérez, A. (2022). Programas de asistencia y desarrollo social en países en desarrollo: Un enfoque comparativo. Editorial Global.
Rivas, A. (2022). Evaluación de la efectividad de los programas de asistencia social en Panamá: Perspectivas de los beneficiarios. Editorial Universitaria.
Rodríguez, P. (2023). La efectividad de los programas de reducción de pobreza en el contexto panameño. Investigación y Desarrollo.
Ruiz, C. (2022). Monitoreo y evaluación de programas sociales en el siglo XXI: Nuevas perspectivas. Editorial Innovación.
Soto, R. (2021). La evaluación cualitativa en programas sociales: Metodologías y aplicaciones. Editorial Académica Española.
Vargas, E. (2023). Impacto y desafíos de los programas sociales en la región centroamericana. Revista Centroamericana de Política Social.
Vélez, C. (2022). Metodologías de evaluación en programas de reducción de pobreza: Una perspectiva latinoamericana. Editorial Académica Española.
Rodríguez Zambrano, H. M., & Moreno Tamayo, C. H. (2024). Seguridad de la información y ciberseguridad: su importancia para los Estados, empresas y las personas, una revisión sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 159–178. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.90
Sanguino-García, V., Casadiego-Alzate, R., Díaz Mesa, V., Velásquez Calle, P. A., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Motivaciones Y Comportamiento Altruista–Egoísta Del Consumidor De Mercados Campesinos Del Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Antioquia – Colombia. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 430–459. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.111
Rodríguez Zambrano, H. M., & Moreno Tamayo, C. H. (2024). Seguridad de la información y ciberseguridad: su importancia para los Estados, empresas y las personas, una revisión sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 159–178. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.91
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Leyda Maricela Mc Kay Levy , Ana Victoria Barrera Niño, Onika Rosalyn Skinner Hooker
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.