Criminología relacionada con los delitos cibernéticos y la falta de punibilidad de conductas
Resumen
La investigación explora la criminología de los delitos cibernéticos y la falta de punibilidad de ciertas conductas, analizando la respuesta jurídica frente a estas prácticas en un entorno digital en constante evolución. Se destaca cómo ciertas conductas quedan sin penalización debido a vacíos legales, dificultades en la detección y limitaciones en la jurisdicción y la legislación que no se adapta con la rapidez necesaria a las nuevas modalidades de delitos en línea. El principal problema de investigación se centra en responder el cuestionamiento acerca de la eficacia de la legislación para combatir el cibercrimen y cuáles son los aspectos que podrían mejorar para evitar la impunidad en la persecución y sanción de estas conductas, dado que los ciberdelitos son un nuevo paradigma que cambia por completo aspectos sustantivos, procesales e investigativos en el derecho penal. El análisis identifica las áreas donde el marco legal debe evolucionar para abordar de manera más eficaz los desafíos únicos de los delitos cibernéticos, contribuyendo así a la discusión sobre la adaptación de la legislación para mejorar la punibilidad y la prevención en el ciberespacio.
Descargas
Citas
Aboso, G. (2020). Ciberdelitos. Análisis doctrinario y jurisprudencial. Madrid: El Dial.
Arreola, A. (2019). Ciberseguridad ¿Por qué es importante para todos? Ciudad de México: Siglo XXI Editores México.
Barrio, M. (2017). Ciberdelitos: amenazas criminales del ciberespacio. Adaptado reforma Código Penal 2015. Madrid: Reus.
Bustamante, M. (2023). Cibercriminalidad e investigación penal tecnológica. Buenos Aires: Palestra Editores.
Casas, E. (2017). En las sombras de Internet: el cibermiedo y la persecución de los delitos tecnológicos. Madrid: La esfera de los libros, S.L.
Conal, I. (2022). Ciberseguridad y Derecho penal. Madrid: Civitas.
Fernández, D., & Martínez, G. (2018). Ciberseguridad, ciberespacio y ciberdelincuencia. Madrid: Thomson Reuters Aranzadi.
Ferrer, E. (2023). Estudios de cibercrimen. Santiago: Ediciones Olejnik.
Ferro, J. (2020). Seguridad informática: aspectos generales y especiales. Introducción a la ciberdelincuencia. Madrid: Ferro Veiga Ediciones.
Gámez Bustamante, V. (2024). Victimología cibernética. San Pablo: Editora Dialética.
García, S. (2018). Ciberdelincuencia y crimen digital global. León: Universidad de León.
Giant, N. (2017). Ciberseguridad para la i-generación. Madrid: Narcea Ediciones.
Kiser, Q. (2021). Redes de ordenadores y ciberseguridad: Una guía sobre los sistemas de comunicación, las conexiones a Internet, la seguridad de las redes, protección contra el hackeo y las amenazas de ciberseguridad. Nueva York: Independently Published.
Martínez, G. (2022). Ciberdelitos. Instrucción y prueba. Barcelona: Ediciones Experiencia.
Martínez, G., & Fernández, D. (2020). Ciberdelitos. Madrid: Ediciones Experiencia.
Medina, M. (2018). El Ciberconflicto: nuevos desafíos para el derecho internacional humanitario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mirashi, E. (2023). Tratamiento procesal del cibercrimen y diligencias de investigación tecnológica. Casuística y problemática. Madrid: Arazandi.
Mitnick, S. (2022). Una guía de seguridad cibernética. Seguridad en Internet y protección para niños, adolescentes, padres y profesionales. Londres: Babelcube Incorporated.
Ortega, A. (2018). Convivencia y ciberconvivencia. Un modelo educativo para la prevención del acoso y el ciberacoso escolar. Madrid: Antonio Machado Libros.
Ortega, J. (2021). Ciberseguridad. Manual práctico. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A.
Posada, R. (2017). Los cibercrimenes: un nuevo paradigma de criminalidad. Un estudio del Título vii bis del Código Penal colombiano. Bogotá: Universidad de los Andes.
Poveda, M. (2015). Delitos en la red: cibercrimen, ciberdelitos, ciberseguridad, ciberespionaje y ciberterrorismo. Madrid: Fragua.
Punín, P. (2021). Breve aproximación a la ciberdelincuencia desde una perspectiva criminológica. Revista Ruptura de la Asociación Escuela de Derecho PUCE, 1(40), 191-230.
Romeo, C. (2014). De los delitos informáticos al cibercrimen. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Sztandarowski, L. (2021). La verdadera cibercriminalidad. Manual jurídico del cibercrímen, ensayo de cibercriminología. Barcelona: Cyberdéfenseur.
Toro, M. (2023). El control del cibercrimen. Análisis exploratorio de sentencias y medidas de supervisión. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(2), 162-173.
Derechos de autor 2024 Pedro Fabian Troya Aldaz, Marina Anabel Vargas Almachi, Carola Jacqueline Barrera Espín, Alex Rigoberto Barrera Espín
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.