Impacto Regional de los Programas de Intervención social: Una Revisión Sistemática de la Eficacia y los Desafíos en América Latina

  • Zorayma Gabriela Quinde Aguayo Universidad Estatal de Milagro
  • Víctor Hugo Moreira Guerrero Universidad Estatal de Milagro
Palabras clave: intervención social, américa latina, eficacia, inclusión social, programas

Resumen

El estudio analiza la efectividad de los programas de intervención social en América Latina, destacando su impacto en la inclusión social y reducción de la pobreza. El objetivo es identificar las variables que influyen en su éxito o fracaso, así como los desafíos que enfrentan en su implementación. Se utilizó una metodología de revisión sistemática cualitativa basada en 16 estudios seleccionados de la base de datos Scopus, con un enfoque en países como Chile, Colombia y Ecuador, considerando criterios geográficos y temáticos. Los resultados muestran que los programas adaptados al contexto local presentan mayores niveles de efectividad, mientras que los enfoques estandarizados tienden a enfrentar limitaciones debido a las diferencias culturales y la disponibilidad de recursos. En conclusión, se destaca la necesidad de diseñar programas adaptados a las realidades locales, con seguimiento continuo para asegurar impactos sostenibles y efectivos en la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bilbao, Marian, Gonzalo Martínez-Zelaya, Javiera Pavez, y Karol Morales. «Burnout en trabajadores de ONGs que ejecutan política social en Chile». Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad 17, n.o 3 (15 de noviembre de 2018). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1454

Bustos Fuentes, Eduardo Eugenio, y Mauricio Andrés Sánchez-Aliaga. «“También ayudar o facilitar la búsqueda de trabajo”. Discursos de interventoras/es en situaciones de trabajo infantil de programas del SENAME en la Comuna de Valparaíso (Chile)». Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social 30, n.o 2 (12 de julio de 2023): 335-58.

https://doi.org/10.14198/ALTERN.23528.

Cedeño, María Leonila García, Tatiana Katiuska Moreira Chica, Nelly Tatiana Quijano Velásquez, y Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana. «Resiliencia a través de programas de intervención social: enfoque basado en evidencias». Revista Venezolana de Gerencia 28, n.o 10 (6 de diciembre de 2023): 922-35. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.4.

Duboy-Luengo, Mitzi, y Gianinna Muñoz-Arce. «La sostenibilidad de la vida y la ética del cuidado: análisis y propuestas para imaginar la intervención de los programas sociales en Chile». Asparkía. Investigació feminista, n.o 40 (13 de junio de 2022): 151-68.

https://doi.org/10.6035/asparkia.6164.

Feito, Carolina. «Visibilización y valorización de la agricultura familiar periurbana. Intervenciones de políticas públicas en el partido de La Matanza». Mundo Agrario 18, n.o 38 (21 de agosto de 2017): 055. https://doi.org/10.24215/15155994e055.

«Gestión pública socialmente responsable: Caso hilando el desarrollo en Ecuador». Revista Venezolana de Gerencia, 2019. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31494.

Godoy-Ossandón, Andrés, Magdalena Schmidt-Gubbins, y Tomás Lagos-Marín. «Integración social y territorial de forma virtual: posibilidades y barreras post Covid 19». AUS, n.o 33 (26 de mayo de 2023): 50-55. https://doi.org/10.4206/aus.2023.n33-07.

Irarrázaval, Matías, Fernanda Prieto, y Julio Armijo. «Prevención e intervenciones tempranas en salud mental: una perspectiva internacional». Acta bioethica 22, n.o 1 (junio de 2016): 37-50. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100005.

Iturrieta Olivares, Sandra. «El alma de la sociología chilena en las subjetividades profesionales». Revista Colombiana de Sociología 42, n.o 2 (1 de julio de 2019): 91-112.

https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.76557.

Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.98

Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69

Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.99

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Lenta, Rodolfo Martinic. «¿Qué hay tras la permanencia universitaria? Los cambios más significativos en el acompañamiento académico». Educação e Pesquisa 45 (2019): e190724.

https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945190724.

Pavez, Alicia Razeto. «Hacia la prevención del ausentismo escolar: propuestas para la intervención socioeducativa». Revista Brasileira de Educação 25 (2020): e250037.

https://doi.org/10.1590/s1413-24782020250037.

Pirela Morillo, Johann Enrique, Nelson Javier Pulido Daza, Yamely Margarita Almarza Franco, y Gilberto Suárez Castañeda. «Autoevaluación para la reacreditación del Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle-Bogotá». Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 34, n.o 84 (14 de agosto de 2020): 203. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.84.58173.

«Programa de Formación para Emprendedores desde la formación de posgrado en la Península de Paraguaná-Venezuela». Revista de Ciencias Sociales, 2022.

https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38484.

Santana López, Alejandra, Evelyn Mejías Meneces, y Mahia Saracostti. «¿Para qué contar con programas de intervención social en las escuelas en contextos de pobreza? Significados asociados al sentido de la implementación de los programas desde la perspectiva de los actores». European Journal of Education and Psychology, n.o Vol. 16 (2 de junio de 2023): 1-24. https://doi.org/10.32457/ejep.v16i1.2137.

Sarmiento Prieto, Juan Pablo, Antonio Fritis Estay, y Carmen Paz Castro Correa. «Regeneración urbana y gestión del riesgo en Chile: análisis comparativo de casos». Revista INVI 35, n.o 100 (noviembre de 2020): 174-98. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000300174.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-02
Cómo citar
Quinde Aguayo , Z. G., & Moreira Guerrero, V. H. (2024). Impacto Regional de los Programas de Intervención social: Una Revisión Sistemática de la Eficacia y los Desafíos en América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 291-305. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14614
Sección
Ciencias Sociales y Humanas