Inventario de flora y fauna en zonas estratégicas de la Universidad Estatal de Milagro.
Resumen
La investigación en el artículo "Inventario de flora y fauna en zonas estratégicas de la Universidad Estatal de Milagro" se propuso realizar un inventario exhaustivo de biodiversidad en el campus de la universidad con el fin de caracterizar la diversidad biológica y plantear estrategias de conservación. Se llevaron a cabo encuestas a estudiantes, resultando en la identificación de diversas especies vegetales y una menor cantidad de fauna. En total, se catalogaron más de 100 especies de flora, destacando el Ficus benghalensis y el Mangifera indica como las especies más comunes. La fauna observada incluyó alrededor de 10 especies de aves, pero se encontraron pocas especies de mamíferos y anfibios.
La investigación concluyó que, a pesar de un inventario robusto, aún se necesita mejorar la visibilidad y el conocimiento sobre la biodiversidad presente en la universidad. Se recomienda el uso de tecnología avanzada y un estudio más amplio para capturar una representación más completa de las especies.
Descargas
Citas
Vargas García, D., Rodríguez Alcántar, O., Herrera-Fonseca, M., Santiago-Pérez, A., Carrillo-Reyes, P., & Figueroa-García, D. (2024). Inventario de la funga en la Sierra de Cóndiro-Canales, Jalisco México. e-CUCBA. Revista electrónica de ciencias biológicas y agropecuarias, 23(11). Obtenido de http://e-cucba.cucba.udg.mx/index.php/e-Cucba/article/view/366
Abarca Rodriguez , V. (2021). Inventario de la comunidad de aves del Bosque de los Hongos Azules, Santa María Ahuacatitlán, Cuernavaca, Morelos. Cuernavaca: Repositorio de la Universidad Autónoma de Morelos. Obtenido de
http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3387/AARVDN06.pdf?sequence=1
Amoroso, V., & Aspira, R. (2011). Cordillera Hamiguitan: Un santuario para la flora autóctona. Revista Saudita de Ciencias Biológicas, 7-15.
Castañeda Tufiño, L. (2022). “INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL COMPLEJO TURÍSTICO KUNTUR WASI, PROVINCIA SAN PABLO, CAJAMARCA 2022”. Cajamarca: Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Obtenido de
Castañeda-Tufiño, L., Sanchez-Peña, M., Miranda-Leivba, A., & Huaman-Novoa, J. (2023). FLORA AND FAUNA INVENTORY AS A SUSTAINABLE DEVELOPMENT STRATEGY OF THE KUNTUR WASI TOURIST COMPLEX, SAN PABLO PROVINCE, CAJAMARCA 2022. LACCEI International Multi-Conference for Engineering Education and Technology, 1(8).
Chivian, E., & Bernstein, A. (2015). Preservar la vida: De cómo nuestra salud depende de la biodiversidad. Mexico: FCE, Conabio.
Código Orgánico del Ambiente. (12 de Abril de 2017). Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Obtenido de Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica: https://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Organization Of American States. Obtenido de Organization Of American States:
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Corona, P., Chiricí, G., McRoberts, R., Invierno, S., & Barbati, A. (2011). Contribución de los inventarios forestales a gran escala a la evaluación y el seguimiento de la biodiversidad. Ecología y gestión forestal, 2061-2069.
Coronel Valencia, A. (2024). Inventario de la fauna en el refugio de vida silvestre Yankay. Baños, Tungurahua: Repositorio Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/22260
Juste, I. (3 de Septiembre de 2020). Ecología verde. Obtenido de Ecología verde: https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-flora-y-fauna-1618.html
Liu, J., Zhao, Y., Si, X. F., Feng, P., Slik, T., & Zhang, J. (2021). Los campus universitarios como recursos valiosos para la investigación y conservación de la biodiversidad urbana. Silvicultura urbana y ecologización urbana, 127-255.
Mantilla-Leiva, C., Ramos-Martínez, E., & Figueroa-Snachez, J. (2023). Inventario actualizado de la ornitofauna del Refugio de Fauna Laguna de Guanaroca - Punta Gavilán, Cienfuegos, Cuba. Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.100
Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73
Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Revista de investigaciones marinas, 43(2), 36-52. Obtenido de
https://observatorio.anec.cu/uploads/fc23bf4c-087f-486f-be0d-5f568ef600f3.pdf
Martínez, B. (15 de Noviembre de 2023). Universidad Estatal de Milagro. Obtenido de Universidad Estatal de Milagro:
Naciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de Objetivos de desarrollo sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Pauchard, A., Aguaya, M., Peña, E., & Urrutia, R. (2006). Múltiples efectos de la urbanización sobre la biodiversidad de los países en desarrollo: El caso de un área metropolitana de rápido crecimiento (Concepción, Chile). Conservación Biológica, 272-281.
Peña Martínez, D., Reiona Valladares, M., & Pereda Reyes, L. (2023). Inventario de emisiones derivadas de fermentación entérica y gestión del estiércol del Parque Zoológico Nacional. Avances, 25(2), 210-223. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8953062
Romero Noboa, W., Layedra Chávez, D., Naranjo Enríquez, L., & Romero Tacle, V. (2024). Análisis sobre los Desafíos de los Delitos contra la Biodiversidad en Ecuador. Revista Social Fronteriza, 4(3). doi:https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)309
TULSMA. (23 de Noviembre de 2018). Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Obtenido de Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/TEXTO-UNIFICADO-DE-LEGISLACION-SECUNDARIA-DE-MEDIO-AMBIENTE.pdf
Tumbaco, Á. (19 de Mayo de 2015). Universidad Estatal de Milagro. Obtenido de Universidad Estatal de Milagro:
Vargas García, D., Rodríguez Alcántar, O., Herrera-Fonseca, M., Santiago-Pérez, A., Carrillo-Reyes, P., & Figueroa-García, D. (2024). Inventario de la funga en la Sierra de Cóndiro-Canales, Jalisco México. e-CUCBA, 23(11), 11-23. Obtenido de
http://e-cucba.cucba.udg.mx/index.php/e-Cucba/article/view/366
Yudha, P., Sugito, Y., Sillanpaa, M., & Nurvianto, S. (2021). Impacto de la tala en la biodiversidad y composición de la flora y la fauna en los manglares de la bahía de Bintuni, Papúa Occidental, Indonesia. Ecología y gestión forestal, 119-038.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Simón Abelardo Ramos Mendieta , Diego Enrique Alulema Rivera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.