La gestión escolar en zonas rurales del Ecuador: Avances y desafíos

Palabras clave: avances, desafíos, gestión escolar, instituciones educativas, rural

Resumen

En el contexto de educación rural en Ecuador, se analizan los avances y desafíos de la gestión escolar en zonas rurales. En estas áreas, la gestión educativa enfrenta retos únicos debido a la dispersión geográfica, el acceso limitado a recursos básicos y la falta de infraestructura adecuada. En los últimos años, el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y programas que han mejorado el acceso a la educación, la capacitación docente y la infraestructura escolar. El fortalecimiento de la capacitación docente ha sido un avance significativo en la gestión escolar rural, mejorando la calidad educativa en estas zonas. Se busca que los docentes adquieran competencias en enfoques pedagógicos específicos para la realidad rural a través de programas de desarrollo profesional. En comunidades alejadas, persisten dificultades para atraer y retener docentes capacitados debido a incentivos poco atractivos. Mejorar la infraestructura escolar en zonas rurales es un avance importante para garantizar un ambiente de aprendizaje adecuado. Muchas escuelas rurales continúan enfrentando problemas de infraestructura básica, como falta de acceso a agua potable, electricidad y servicios sanitarios, a pesar de ello. Limita el aprendizaje y plantea riesgos para la salud y seguridad de los estudiantes. La falta de acceso a herramientas tecnológicas sigue siendo un desafío crítico en un contexto de creciente digitalización educativa, ampliando la brecha entre zonas urbanas y rurales. Persisten desafíos estructurales en la gestión escolar en zonas rurales de Ecuador, a pesar de los avances significativos en áreas como la capacitación docente y la mejora de infraestructura. Para construir una educación equitativa y de calidad en el país, es esencial mejorar los incentivos para los docentes, garantizar la provisión de recursos básicos y fomentar el uso de tecnología en las escuelas rurales. La gestión educativa debe adaptarse a las necesidades de las comunidades rurales y comprometerse con la reducción de desigualdades en el sistema educativo ecuatoriano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, L., & López, F. (2020). La importancia de la gestión escolar en el ámbito pedagógico en una primaria pública del estado de México. ILCO DS: Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 2(12), 1-10.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7861269

American Psychological Association. (2020). Publication Manual of the American Psychological Association (7.ª ed.). Washington, D.C.: American Psychological Association.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación (para estudios formulativos o explorativos, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles). BL.

Bazurto, C., & Bernabé, M. (2021). La Educación Rural en San Lorenzo, sus Posibilidades y Limitaciones. Revista Científica Hallazgos21, 6(3), 260-269.

https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/535/477

Bernal Párraga, A. P., García, M. D. J., Consuelo Sánchez, B., Guamán Santillán, R. Y., Nivela Cedeño, A. N., Cruz Roca, A. B., & Ruiz Medina, J. M. (2024). Integración de la Educación STEM en la Educación General Básica: Estrategias, Impacto y Desafíos en el Contexto Educativo Actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8927-8949.

Bryman, A. (2016). Social Research Methods (5.ª ed.). Oxford University Press.

Burgos-Briones, J., Burgos-López, G., & Cedeño-Martínez, D. (2020). El docente rural ecuatoriano en el siglo XXI. Retos y Desafios. Revista Dominio de las Ciencias, 6(4), 358-369. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1765

Carrete-Marín. (2023). El reto de la escuela rural: Hacer visible lo invisible. Revista mexicana de investigación educativa, 28(98), 987-998. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v28n98/1405-6666-rmie-28-98-987.pdf

Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008, Ultima modificación: 21-dic.-2015 (Congreso Nacional 2008).

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5.ª ed.). SAGE Publications.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5.ª ed.). SAGE Publications.

Erazo, J. (2024). Estrategias de prevención y control del microtráfico en entornos escolares. Revista Aula Virtual, 5(12), 485-502. https://doi.org/10.5281/zenodo.11586697

Espada, R., Sánchez, S., & Sánchez, R. (2020). El acoso escolar en estudiantes con necesidades educativas especiales en una zona rural del Ecuador. Tendencias Pedagógicas, 37, 31-42. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.004

Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110

Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87

Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.111

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (5.ª ed.). SAGE Publications.

Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research (6.ª ed.). SAGE Publications.

García, H. (2020). Análisis del modelo de gestión escolar en instituciones educativas públicas multigrado de San Ignacio, Perú. Revista Educación, 45(2), 1-14.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40537

Guardia, J. (2021). Significados de la educación rural. Una sistematización de experiencia. evista sobre la infancia y la adolescencia, 20, 39-58. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.13825

Jiménez-Rogel, J., & Campoverde-Moscol, A. (2024). Desafíos y perspectivas de la educación rural: Acceso, permanencia y proyección profesional de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(2), 3242-3259. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3242-3259

Ley Orgánica de Educación Intercultural (Asamblea Nacional del Ecuador 14 de marzo de 2018). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Luna, M. (2022). Orígenes y problemas de la escuela rural en el Ecuador: 1870-1930. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 55, 79-110. https://doi.org/10.29078/procesos.v.n55.2022.3148

Mancilla, K., & Cano, J. (2022). Estrategias y técnicas para la estimulación de la convivencia educativa. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 8, 45-58.

https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2841/2185

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49.

Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2019). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation (4.ª ed.). Jossey-Bass.

Mertens, D. M. (2020). Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity With Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods (5.ª ed.). SAGE Publications.

Ministerio de Educación. (2017a). Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa. Gestión Escolar, Desempeño Profesional Directivo y Desempeño Profesional Docente.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa.pdf

Ministerio de Educación. (2017b). Política integral de seguridad escolar. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Libro1-Politica-Integral-de-Seguridad-Escolar_SIGR-E.pdf

Ministerio de Educación. (2020). Política pública por una internet segura para niños, niñas y adolescentes.

https://www.igualdad.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/09/pol%C3%ADtica_publica_internet_segura.pdf

Ministerio de Educación. (2020). Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/Protocolos-situaciones-de-violencia.pdf

Ministerio de Educación. (2023). Estadística Educativa. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Estadistica-Educativa_Volumen-4.pdf

Ministerio de Gobierno. (2023). Expertos de la Policía Nacional brindan normas de uso de Internet para niños. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/expertos-de-la-policia-nacional-brindan-normas-de-uso-de-internet-para-ninos/

Moreno, G., Moya, A., Intriago, S., & Arias, R. (2024). Estrategias para Mejorar la Calidad de la Educación en Zonas Rurales de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2926-2943. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10724

Núñez, C., Peña, M., Díaz, M., & González, B. (2022). De la escuela urbana a la rural: Un estudio de casos de escolares chilenos. Psico perspectivas, 21(3), 1-14.

https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue3-fulltext-2733

Pallchisaca, S. (2021). Capacitación continua para docentes de escuelas multigrado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5918-5935. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.731

Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods (4.ª ed.). SAGE Publications.

Quingatuña, J., & Chanco, B. (2024). Prevención de riesgos y desastres naturales en la escuela [Trabajo de Titulación, Universidad Técnica de Cotopaxi].

http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11836

Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica (1.a ed.). Page Publishing, INC.

Roby-Ortega, P., & Esteves-Fajardo, Z. (2024). Problemas de aprendizaje en escuelas rurales del Ecuador. CIENCIAMATRIARevista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(2), 70-78. https://doi.org/10.35381/cm.v10i2.1314

Rodríguez, A., & Caurcel, M. (2019). Aproximación cualitativa del escudriño en Psicología educativa. Revista Propósitos y Representaciones, 7(1), 1-9.

Saldaña, J. (2021). The Coding Manual for Qualitative Researchers (4.ª ed.). SAGE Publications.

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2020). Se efectúan simulacros en unidades educativas de Sigsig, Paute y Gualaceo. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/se-efectuan-simulacros-en-unidades-educativas-de-sigsig-paute-y-gualaceo/

Silverman, D. (2020). Qualitative Research (5.ª ed.). SAGE Publications.

UNESCO. (2020). Global Education Monitoring Report 2020: Inclusion and Education. UNESCO.

Villagómez, M., Pucha, D., Pucha, V., & Mantilla, M. (2023). Percepción sobre la calidad educativa en escuelas rurales en Ecuador. Revista Polo del Conocimiento, 8(10), 505-513.

https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6138

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-04
Cómo citar
Padilla Eras, D. Y. (2024). La gestión escolar en zonas rurales del Ecuador: Avances y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 392-416. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14659
Sección
Ciencias de la Educación