Beneficios socioemocionales a través del estudio formal de la música en adultos dentro de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Resumen
El estudio formal de la música en adultos ha cobrado gran importancia, personas que han dedicado su vida a diferentes actividades profesionales o sociales y que han disfrutado de la música en calidad de oyentes, buscan aprender a tocar algún instrumento musical en esta etapa de la vida. La educación musical desarrolla habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los estudiantes de cualquier edad. Esta investigación se desarrollo bajo una metodología cualitativa, se utilizó el enfoque biográfico narrativo, con el propósito de comprender y analizar los principales motivos que llevan a personas adultas el estudio de la música de manera profesional en un entorno universitario, a través de historias de vida y con el apoyo del material biográfico recabado a través de una entrevista a profundidad realizada en tres etapas. Los principales hallazgos arrojaron que el estudio de la música en personas adultas aporta grandes beneficios, entre los que se encuentran: el fortalecimiento de la vista a través de la lectura de partituras, mayor sensibilidad en el oído musical y mejoramiento de la memoria; cabe destacar que la mitad de sus estudios fueron en línea debido al confinamiento sanitario, lo que permitió el desarrollo de habilidades en las plataformas y herramientas tecnológicas.
Descargas
Citas
Aguilar Gordon, F. D. R., Villacís Marín, D. A., & Narváez Flores, S. M. (2018). La Educación Musical como Herramienta para el Desarrollo de Destrezas y Habilidades en los Estudiantes. Tsafiqui, 2018(2018), 1-18. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i11.484
Cabrelles Sagredo, M. S. (2020). La educación musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo XX [Musical education and its historical evolution since the beginning of the 20th century]. Revista Música, Educación y Sonido, 11(1), 1-10.
Castillo Retamal, M., Léon Salgado, M., Mondaca Urrutia, J., Bascuñán Retamal, S., & Beltrán Bejarano, K. (2016). El ritmo y la música como herramienta de trabajo para la actividad física con el adulto mayor. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 17(1), 87-99. Recuperado a partir de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/94
Corrêa, Ione, & Guedelha Blasi, Debora. (2009). Utilización de la música en busca de la asistencia humanizada en el hospital. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 46-53. Retrieved October 12, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072009000100004&lng=en&tlng=es
Dahlhaus, C., & Eggebrecht, H. H. (2012). ¿Qué es la música? (primera edición). ACANTILADO. https://www.acantilado.es/wp-content/uploads/Extracto_Que_es_la_musica.pdf
Denis, E. J. (2014, 1 julio). La musicoterapia y las emociones en el adulto mayor. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/22892
Hanna-Pladdy, B., y MacKay, A. (2011). The relation between instrumental musical activity and cognitive again. Neuropsychology, 25(3), 378-386.
https://doi.org/10.1037/a0021895
Levitin, D. J. (2018). Tu cerebro y la música: El estudio científico de una obsesión humana. Penguin Random House Grupo Editorial España.
Llosa Santana, M., Gutiérrez Vera, D., & Araujo Inastrilla, C. R. (s. f.). La Música en el adulto mayor. Cuba Salud. Recuperado 31 de enero de 2024, de
https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/2616/1445
Moltrasio, J., Detlefsen, V., Dominguez, F., & Rubinstein, W. (2022). Memoria emocional y efecto de la música en el recuerdo de adultos mayores. Ciencias Psicológicas.
https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2647
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Peñalba Acitores A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14, 109-127. https://doi.org/10.5209/RECIEM.54814
Pérez Eizaguirre, M. (2021). Musicoterapia. Editores Paraninfo. España
Rink, J. (2011) La interpretación musical. Alianza Editorial.S.A. Madrid
Salcedo Moncada, B., & López Prado, J. M. (2021). Implementación de la educación virtual en tiempos de COVID-19 en la Facultad de Música de la UANL. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.995
Derechos de autor 2024 Beania Salcedo Moncada , José María López Prado
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.