La mediación pedagógica y su influencia en el desarrollo de capacidades

Palabras clave: mediación pedagógica, capacidades, desarrollo cognitivo

Resumen

La presente investigación se propuso mostrar el nivel de influencia de la mediación pedagógica en el desarrollo de capacidades. Se utilizó un diseño correlacional y una muestra no aleatoria conformada por 80 experiencias curriculares de educación secundaria, se aplicó el coeficiente Rho de Spearman. La información de la variable independiente se recogió mediante un cuestionario con escala de Likert, el mismo que fue validado mediante la técnica de análisis factorial confirmatorio y la estabilidad se determinó con el Alfa de Cronbach. Los datos de la variable dependiente se obtuvieron de las actas de estudio de final de año de 10 áreas curriculares de una institución educativa. Los resultados muestran una correlación muy débil entre las variables de estudio (.06), pero el análisis por separado de las dimensiones de la mediación pedagógica con el desarrollo de capacidades evidencia una correlación positiva y significativa entre mediación con herramientas de reto cognitivo y el desarrollo de capacidades (.27) y controlando las otras dimensiones la correlación es más alta (.48). Se concluye que la mediación pedagógica es un sistema complejo cuyo eje es la mediación con herramientas de reto cognitivo y que las demás formas de mediación deben trabajar en coherencia con ella.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abadzi, H. y Silva, M. (2007). Aprendizaje eficaz y pobreza: Ideas desde las fronteras de la neurociencia cognitiva (1a ed.). Banco Mundial; Universidad Católica Silva Henríquez.

Albuquerque, R., Mota, A. P. y Oliveira, K. (2020). Escrita, mediação e reescrita na universidade. Revista Portuguesa De Educação, 33(2), 48–70. https://doi.org/10.21814/rpe.18321

Altos y bajos en los resultados de la evaluación a escolares (2019, 21 de mayo). La República. https://larepublica.pe/sociedad/1445025-altos-bajos-resultados-evaluacion-escolares/

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á. y Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201–206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós Ibérica.

Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). Trillas.

Azcona, M., Manzini, F. y Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. En IV Congreso Internacional de Investigación. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45512/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Baldión-Acevedo, T. L. (2020). La Influencia de la Aplicación de la Teoría de la Experiencia del Aprendizaje Mediado de Reuven Feuerstein en el Afianzamiento Lector y Escritor de los Estudiantes de Sexto Grado. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 170–181. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.162

Biggs, J. (2004). Calidad del Aprendizaje Universitario. Narcea.

Bunge, M. (1984). Ciencia básica, ciencia aplicada, técnica y producción: diferencias y relaciones. Ciencia Y Sociedad, 9(2), 167–182.

Cavadía, C., Payares, F., Herrera, K., Jaramillo, J. y Meza, L. (2019). Los entornos virtuales de aprendizaje como estrategia de mediación pedagógica. Revista Aglala, 10(2), 212–220. https://doi.org/10.22519/22157360.1443

Celina Oviedo, H. y Campo Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana De Psiquiatría, 34(4), 572–580.

Chen, O., Kalyuga, S. y Sweller, J. (2015). The worked example effect, the generation effect, and element interactivity. Journal of Educational Psychology, 107(3), 689–704. https://doi.org/10.1037/edu0000018

Cuervo, A. A. V., Vázquez, F. I. G., Acuña, G. M. T. y Murrieta, M. U. (2019). Medición en Investigación Educativa con Apoyo del SPSS y el AMOS. CONACYT.

Dominighini, C. y Cataldi, Z. (2010). La revalorización de la exposición didáctica en las clases universitarias. Revista De Informática Educativa Y Medios Audiovisuales, 7(14), 41–48.

Enkvist, I. (2011). La buena y la mala educación: Ejemplos internacionales. Ensayos: Vol. 454. Encuentro.

Espinosa Ríos, E. A. (2009). Los mediadores pedagógicos en la enseñanza de las ciencias: la implementación de un programa educativo multimedia en la enseñanza del sistema circulatorio. El Hombre y la Máquina(32), 20–37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47811604003

Flunger, B., Mayer, A. y Umbach, N. (2019). Beneficial for some or for everyone? Exploring the effects of an autonomy-supportive intervention in the real-life classroom. Journal of Educational Psychology, 111(2), 210–234. https://doi.org/10.1037/edu0000284

Galindo Cárdenas, L. A. y Arango Rave, M. E. (2009). Estrategia didáctica: la mediación en el aprendizaje colaborativo en la educación médica. IATREIA, 22(3), 283–291. https://www.redalyc.org/pdf/1805/180519034009.pdf

Gallegos, A. (1997). Lev Vygotsky: sus aportes para el siglo XXI. 1. Universidad Catolica Andres.

Geary, D. C. (2007). An integrative model of human brain, cognitive, and behavioral evolution. Acta Psychologica Sinica, 39(3), 383–397.

Gerring, J. (2014). Metodología de las ciencias sociales. Alianza Editorial Madrid.

Grove, S. K., Gray, J. y Burns, N. (2016). Investigación en enfermería: Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (6ª ed.). Elsevier. http://gbv.eblib.com/patron/FullRecord.aspx?p=4536446

Gutiérrez Martínez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw-Hill.

Hattie, J. (2017). Aprendizaje visible para profesores. Paraninfo.

Hattie, J. (2018). El sí y el no de las estrategias de enseñanza: Un análisis completo del proceso de aprendizaje. Trillas.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera edición).

Hirsch Jr, E. D. (1997). Crítica a una Cosmovisión. Estudios Públicos, 68.

Kalyuga, S. (2009). The Expertise Reversal Effect. En S. Kalyuga (Ed.), Managing cognitive load in adaptive multimedia learning (pp. 58–80). Information Science Reference. https://doi.org/10.4018/978-1-60566-048-6.ch003

Kirschner, P. A., Sweller, J. y Clark, R. E. (2006). Why Minimal Guidance During Instruction Does Not Work: An Analysis of the Failure of Constructivist, Discovery, Problem-Based, Experiential, and Inquiry-Based Teaching. Educational Psychologist, 41(2), 75–86. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_1

Kirschner, P. A., Sweller, J., Kirschner, F. y Zambrano R, J. (2018). From Cognitive Load Theory to Collaborative Cognitive Load Theory. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 13(2), 213–233. https://doi.org/10.1007/s11412-018-9277-y

Kirschner, P. A. y van Merriënboer, J. J. (2013). Do Learners Really Know Best? Urban Legends in Education. Educational Psychologist, 48(3), 169–183. https://doi.org/10.1080/00461520.2013.804395

Kozulin, A. (1996). Individualismo epistemológico frente a una posición sociocultural: Piaget, Vygotski y la teoría del aprendizaje mediado. La teoría sociocultural y la psicología social actual, 91–110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4619098

Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos: La educación desde una perspectiva sociocultural. Paidós Ibérica.

Kunter, M., Klusmann, U., Baumert, J., Richter, D., Voss, T. y Hachfeld, A. (2013). Professional competence of teachers: Effects on instructional quality and student development. Journal of Educational Psychology, 105(3), 805–820. https://doi.org/10.1037/a0032583

Lafaurie Molina, A. M., Sinning Ordóñez, P. A. y Valencia Cobo, J. A. (2018). WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en los procesos de Orientación Socio Ocupacional. Educación Y Educadores, 21(2), 179–199. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.1

Luna Bernal, A. C. A. y Laca Arocena, F. V. (2014). Análisis factorial confirmatorio de la escala de satisfacción con la vida de familia (esvf) en adolescentes de secundaria y bachillerato. Psicogente, 17(31), 226–240. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497551994016

Martínez, P. (2007). La Importancia del Conocimiento: Filosofía y Ciencias Cognitivas (2°). Netbiblo.

Mayer, R. E. (2002). Psicología de la educación: El aprendizaje en las áreas de conocimiento. Prentice Hall.

Mayer, R. E. (2004). Should there be a three-strikes rule against pure discovery learning? The case for guided methods of instruction. The American Psychologist, 59(1), 14–19. https://doi.org/10.1037/0003-066X.59.1.14

Mayer, R. E. (2014). Aprendizaje e instrucción. Alianza Editorial.

Morata Sebastián, R. y Rodríguez Sánchez, M. (1997). La interrogación como recurso didáctico. Análisis del uso de la pregunta didáctica. Didáctica(9), 153–170.

Moreno, R. (2006). Panfleto Antipedagógico (5°). Leqtor.

Obando-Arias, M. (2021). Mediación pedagógica del aprendizaje a partir de la pregunta generadora en la educación media: Aprendizaje basado en proyectos. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1–21. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.21

Pérez Gil, J. A., Chacón Moscoso, S. y Moreno Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(Su2), 442–446. https://www.redalyc.org/pdf/727/72797102.pdf

Posada Betancur, E. A. (2019). Secuencia didáctica como mediación pedagógica para la promoción de la lectura crítica en estudiantes de grado 8° de una Institución Educativa del municipio de Manizales – Colombia. Revista Miradas, 1(2), 103–131. https://doi.org/10.22517/25393812.22021

Prueba Pisa: Perú se ubica en el puesto 64 y sube puntaje en lectura, matemática y ciencia (2019, 3 de diciembre). La República. https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/03/prueba-pisa-peru-se-ubica-en-el-puesto-64-y-sube-puntaje-en-lectura-matematica-y-ciencia-minedu-educacion/

Ruiz, M. A., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles Del Psicólogo, 31(1), 34–45. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441004

Ruiz Paz, M. (2003). La secta pedagógica (1ª ed.). Colección Ensayo. Grupo Unisón.

Shute, V. J. (2008). Focus on Formative Feedback. Review of Educational Research, 78(1), 153–189. https://doi.org/10.3102/0034654307313795

Sweller, J., van Merrienboer, J. J. G. y Paas, F. G. W. C. (1998). Cognitive Architecture and Instructional Design. Educational Psychology Review, 10(3), 251–296. https://doi.org/10.1023/A:1022193728205

Villalta-Paucar, M. A., Martinic-Valencia, S., Assael-Budnik, C. y Aldunate Ruff, N. (2018). Presentación de un modelo de análisis de la conversación y experiencias de aprendizaje mediado en la interacción de sala de clase. Revista Educación, 42(1), 87–104. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.23431

Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia Y Aprendizaje, 7(27-28), 105–116. https://doi.org/10.1080/02103702.1984.10822045

Vygotski, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Critica.

Wiliam, D. (2009). Una síntesis integradora de la investigación e implicancias para una nueva teoría de la evaluación formativa. Archivos De Ciencias De La Educación, 3(3), 15–44.

Willingham, D. (2011). ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela? Las respuestas de un neurocientífico al funcionamiento de la mente y sus consecuencias en el aula. Graó.

Willingham, D. (2014). How Knowledge Helps. https://www.aft.org/periodical/american-educator/spring-2006/how-knowledge-helps

Willingham, D. (2017). Ask the Cognitive Scientist: Do Manipulatives Help Students Learn? https://www.aft.org/ae/fall2017/willingham

Zea Silva, L. A. (2016). Aprendizaje, cognición y mediaciones en la escuela. Una mirada desde la investigación de instituciones educativas del Distrito Capital. Alcadía Mayor de Bogotá, Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico -IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/119

Zubiria, J. de. (2003). De la escuela nueva al constructivismo: un análisis crítico. Cooperativa Editorial Magisterio.

Publicado
2022-01-19
Cómo citar
Orbegoso Dávila, L. A. (2022). La mediación pedagógica y su influencia en el desarrollo de capacidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 11634-11646. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1480
Sección
Artículos