Las TIC, dinamizadoras del aprendizaje matemático, con estudiantes de la Institución Educativa los Pastos

Palabras clave: ambiente de aprendizaje, tecnologías de la información y la comunicación, aprendizaje matemático, comunidad indígena

Resumen

La investigación se centra en la enseñanza de las matemáticas a estudiantes de séptimo grado mediante el uso de tecnología para crear un ambiente de aprendizaje interactivo y dinámico. Se implementó un entorno de aprendizaje asistido por TIC en una institución educativa en Colombia, con el objetivo de mejorar la comprensión de los números racionales. El estudio experimental involucró a 25 estudiantes y 3 profesores de matemáticas, evaluando la accesibilidad, el conocimiento, el uso y la gestión de las TIC, así como su impacto en el rendimiento y la percepción de los estudiantes. Los resultados mostraron que la integración de nuevas tecnologías en el aula fue efectiva, aumentando el compromiso y la motivación de los alumnos. A pesar de las limitaciones contextuales, la comunidad educativa manifestó interés en mejorar el acceso y dominio de estas herramientas, sugiriendo que el uso de tecnologías puede enriquecer significativamente la experiencia de aprendizaje y fomentar la participación activa de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Brousseau , M. (1998). héorie des situations didactiques. Grenoble: La Pensée sauvage.

Carrillo, M. (2017). Enseñanza de los sistemas lineales en Secundaria: Una propuesta de mejora a través de la integración de tecnologías. Tesis Doctoral , Universitat de les Illes Balears, Doctorado en Tecnología Educativa: Aprendizaje virtual y Gestión del Conocimiento, Palma, España.

Carvajal, S. (2018). Competencia digital en la formación del profesorado en matemáticas . Tesis Doctoral , Universidad de Barcelona , Programa de Doctorado Didàctica de les Ciències, les Llengües, les Arts i les Humanitats, Barcelona, España .

De Pablos, J. (2009). Tecnología educativa. Málaga: Aljibe.

Gascón, J. (2001). Incidencias del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(2), 129 -159.

Godino, J. (2018). Bases epistemológicas e instruccionales del Enfoque Ontosemiótico en Educación Matemática. Obtenido de http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/JDGodino_bases_epins_EOS.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México : Mc Graw Hill Education.

Jaramillo, L., & Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(21), 31-55.

José Serrano, R. P. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa REDIE, 13(1), 27.

Lorenzo, M. (2018). Juegos de estrategia en formato tecnológico y resolución de problemas en la ESO. Tesis Doctoral en Educación, Universitat Autònoma de Barcelona., Departament de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències Experimentals, Bellaterra, Barcelona.

Maenza, R., & Sgreccia, N. (2011). Uso de herramientas Web 2.0 con futuros docentes de Matemáticas. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 279-295. Obtenido de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56722230017

Mercader, J. (2017). Un estudio longitudinal de la contribución a las dificultades del aprendizaje de las matemáticas de las funciones ejecutivas, la motivación y las competencias básicas en matemáticas. Tesis de Doctorado , UNIVERSITAT JAUME I, Programa de Doctorado en Intervención Social y Familiar, Castellón de la Plana, España.

Ministerio de Educación Nacional. (02 de abril de 2021). Currículo. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/79413:CURRICULO

Murcia, M. E., & Henao, J. C. (2015). Mathematics education in Colombia, an evolutionary perspective. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18). Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672015000200004

OECD. (2013). PISA 2012 Assessment and Analytical Framework: Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.1787/9789264190511-en

Morales Avalos, J. A., & Aquino Zúñiga, S. P. (2024). El Liderazgo en la Red Social de Telesecundaria. El Caso de una Entidad del Sureste de México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 111–135. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.200

Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99

Vargas Espinoza, R. B., & Ayala Dominguez, D. R. (2024). Estrés y Ansiedad en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Pilar. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 350–367. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.112

Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Orrantia, J. (2006). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva evolutiva. Revista Psicopedagogia, 23 (71), 158-180.

Ramírez, M., & Olmos, H. (2020). Funciones cognitivas y motivación en el aprendizaje de las matemáticas. Naturaleza y Tecnología, 51-63.

Rodríguez, B., & Gamarra, H. (2018). Fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos mediante la estrategia ABP en alumnos de la básica primaria. En N. Méndez, J. González, D. Gallego, J. Solorzano, A. Villadiego, I. Urango, . . . H. Gamarra, Retos Actuales en la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas. Reflexiones en materia de formación docente para una ciudadanía planetaria (págs. 75-91). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.

Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la Educación, revista digital para profesionales de la enseñanza(3), 8.

Serna, J., Arrubla, J., Martínez, D., & Tamayo, C. (2020). Educación matemática, ruralidad y evaluación. Anais do XIV Encontro Paulista de Educação Matemática, 131-142.

Valero, P., & García, G. (2014). School Mathematics Curriculum and the Governing of the Modern Subject. Bolema, 28(49). doi:https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n49a02

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Rosero Yepes, R. M. (2024). Las TIC, dinamizadoras del aprendizaje matemático, con estudiantes de la Institución Educativa los Pastos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 784-817. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14802
Sección
Ciencias de la Educación