Percepción del emprendimiento en alumnos del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara

Palabras clave: emprendimiento, percepción, creatividad, innovación

Resumen

La presente investigación tiene como propósito analizar la percepción de los estudiantes de la Licenciatura en Administración acerca del emprendimiento; se utilizó un abordaje cuantitativo a partir de encuestas realizadas al inicio del semestre y luego al final del mismo. Se utiliza en este estudio un diseño descriptivo, no experimental, longitudinal, el cual permite la revisión del modo en el que van cambiando las posturas durante un periodo de tiempo. Los 26 alumnos que pertenecen a la muestra y que cursan el quinto semestre, experimentaron un notable aumento en sus conocimientos acerca del emprendimiento, así como un notable aumento en su comprensión acerca de los planes de negocio y el Producto Mínimo Viable (MVP); se percibió también una modificación importante en las causas y razones para iniciar un negocio, las cuales pasaban de sólo la obtención de dinero a colocar como prioridad el desarrollo tanto personal como profesional. Se concluye en el estudio la importancia que tiene la formación y el desarrollo para promover una mentalidad emprendedora, así como de opinión de los estudiantes acerca del momento más oportuno para iniciar un negocio, periodo que creen que es mientras se está cursando la carrera por el apoyo y seguimiento que pueden ofrecer los mentores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, M. L., Hernández, L., Mendoza, J., & Camacho, L. (2019). El emprendimiento en las instituciones de educación superior. Academia Journals.
Arias, M., & González, J. (2022). Métodos de investigación en ciencias sociales. Editorial Universitaria.
Ceballos, J., & Torres, M. (2023). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI: Innovación y práctica educativa. Editorial Académica.
Gutiérrez Vargas, L. (2023). Impacto positivo del COVID-19 en el ámbito educativo: Desarrollo de competencias digitales y oportunidades en la educación remota. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 82–112. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.35
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Protocolos de Transfusión Masiva: Una Revisión Actualizada. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 410–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.140
Baron , A., Arias Pavón , A. N., & Ozuna Careaga, A. V. (2024). Inteligencia Emocional en Adolescentes de la Aldea de Niños “SOS”. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 88–106. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.64
Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2022). Diseño de investigación: Métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos (5.ª ed.). Pearson.
Cruz, A., et al. (2021). Perceptions of Entrepreneurship among University Students: A Study of Factors Influencing Entrepreneurial Intentions. Journal of Business Research.
Fayolle, A., & Gailly, B. (2015). The impact of entrepreneurship education on entrepreneurial attitudes and intentions: Hysteresis and the role of the environment in the process of entrepreneurial intention formation. Entrepreneurship & Regional Development, 27(9-10), 563-585.
García, R., & Martínez, J. (2023). Metodología de la investigación: Enfoques y técnicas. Editorial Universitaria.
Gerónimo, E., & Samperio. (2021). Emprendimiento e innovación universitaria para la formación empresarial (1.a ed.). Ave Editorial.
González, M., & Ramírez, J. (2023). Emprendimiento e innovación: Estrategias para identificar oportunidades de negocio. Editorial Universitaria.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2023). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
López, A., & García, M. (2023). Evaluación del aprendizaje: Estrategias y herramientas para la mejora educativa. Editorial Universitaria.
López, A., & Martínez, J. (2022). Creatividad e innovación en el emprendimiento: Estrategias para el éxito empresarial. Editorial Universitaria.
Martínez, J., & López, R. (2023). Emprendimiento familiar: Estrategias para el éxito en el mercado actual. Editorial Planeta.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. D. (2021). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Publicado
2024-12-12
Cómo citar
Trujillo García, F. R., Solano Pérez, G., Esparza Rodríguez, A., Huizar Ruvalcaba, D., & Mota Macías, S. E. (2024). Percepción del emprendimiento en alumnos del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 936-948. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14863
Sección
Ciencias de la Educación