La interculturalidad: valorando la identidad personal en las infancias a través de la estrategia didáctica STEAM

Palabras clave: interculturalidad, identidad personal, estrategia didactica, STEAM

Resumen

El presente articulo producto de investigación busca fomentar la interculturalidad y valorar la identidad personal en estudiantes de 3º de primaria de la Institución Educativa José Celestino Mutis en Ibagué, Tolima, mediante el enfoque STEAM como estrategia didáctica. La metodología adoptada es cualitativa utilizando la observación participante y el diario de campo para analizar las relaciones interpersonales e intrapersonales de los estudiantes, así como la entrevista para identificar aspectos relacionados con el autoconocimiento y la comprensión del entorno. En la aplicación de la primera fase, los resultados muestran un desconocimiento sobre la diversidad cultural, aunque los estudiantes demuestran una convivencia pacífica y buenas habilidades sociales dentro y fuera del aula de clases. Por otro lado en cuanto al autoconocimiento, se identificó que los estudiantes carecen de una conciencia clara sobre la propia identidad y personalidad, mostrando dificultades para describir características individuales. En la segunda fase, se implementó una secuencia didáctica basada en STEAM para fortalecer la comprensión de la diversidad cultural y la identidad personal y social. Con las actividades de cada intervención, se desarrollaron habilidades como lo son: la deducción, formulación de hipótesis y el trabajo en equipo. Asimismo, se resalta la importancia de crear actividades mediante el juego con propósito que lleve al estudiante a vivir experiencias significativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arrigui Torres, E., Y Mosquera, J. A. (2022). Aportes de la educación STEAM a la enseñanza de las ciencias; una revisión documental entre 2018 y 2021. Revista Latinoamericana De Educación Científica, Crítica Y Emancipadora, 1(1), 49–61.

https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/40

Bonilla Castro, E Y Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Recuperado de

https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf

Carrera, M., Inciarte, A. Y Marín, F. (2012). Sistema metodológico de investigación desde la perspectiva crítica de diversos actores sociales. Multiciencias, 2012, vol. 12, p. 81-87.

https://www.redalyc.org/pdf/904/90431109013.pdf

Díaz Barriga, Á. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles educativos, (80).https://www.redalyc.org/pdf/132/13208002.pdf

Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.

https://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf

Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113–138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36

Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139

Icaza Cárdenas, C. K., Riquero Pincay, C. J., & Márquez Villegas, V. T. (2023). Comunicación estratégica para el sector turístico sustentable. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 70–87. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.34

Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Fierro A. (2006). La identidad personal. En. M. P. Olvera. (Ed), Desarrollo de los Adolescentes III Identidad y Relaciones Sociales (pp. 1-307).

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libros_Adolecencia.pdf

Hojholt, C. (2005). El desarrollo infantil a través de sus contextos sociales. Psicología y ciencia social, 7(1-2), 22-40. https://www.redalyc.org/pdf/314/31470203.pdf

Jiménez Leal, R. A. (2022). Aprendizaje basado en proyectos con enfoque STEAM; una experiencia de integración entre matemáticas, ciencias naturales y artes en 6º grado del Colegio Mayor de San Bartolomé. [Proyecto de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional javeriano https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63039

Pino-Perdomo, F. (2023). Educación científica en educación infantil mediada por las tecnologías: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 5(3), 40-51.

http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/866

Neira Castellanos, G M., Y Sánchez Morales, V. (2023). El enfoque STEM–STEAM en la educación científica: tendencias y perspectivas en publicaciones especializadas: una mirada desde ciencia, arte y tecnología. [ Trabajo de Grado para optar al título de Licenciadas en Química, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional Universidad pedagógica Nacional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18439

Orozco, J. J. V. (2003). La investigación etnográfica y el maestro. Tiempo de educar, 4(7), 153-169. https://www.redalyc.org/pdf/311/31100706.pdf

Walsh C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Ministerio de Educación de Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12799/3310

Publicado
2024-12-12
Cómo citar
Ozaeta Oyola , N., Palencia Ortega, L. M., & Pino Perdomo, F. M. (2024). La interculturalidad: valorando la identidad personal en las infancias a través de la estrategia didáctica STEAM. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13982-13997. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14864
Sección
Ciencias Sociales y Humanas