Análisis de Factores que Influyen en la Nutrición en Niños Menores de 2 Años Según la Teoría de Kathryn Barnard
Resumen
Este artículo pretende analizar los factores que influyen en la nutrición en niños menores de 2 años según la teoría de Kathryn Barnard, que destaca la importancia de las relaciones familiares, entorno social y comunicación, para el abordaje metodológico se realizó un análisis bibliográfico descriptivo, tipo revisión sistemática. Se formuló la pregunta de investigación con el Método PICO, criterios de elegibilidad, estrategia de búsqueda, selección de evidencias, extracción de datos, análisis de sesgos, síntesis exhaustiva de la literatura científica siguiendo lo descrito en la Declaración PRISMA 2020, selección, análisis y síntesis de información a partir de palabras claves utilizadas en la búsqueda en bases de datos como Google Académico, PubMed, Redalyc y Scielo, seleccionando 12 publicaciones que refieren la importancia de factores que influyen en la nutrición desde la perspectiva de Kathryn Barnard. Sin embargo, se encontró como limitación la ausencia de estudios específicos sobre la aplicación de la teoría. Como conclusión se obtuvo que desde el enfoque de Kathryn Barnard, se evidencia la importancia del entorno familiar y social para minimizar problemas nutricionales y de allí enfermería debe enfocarse en la educación nutricional del entorno familiar, promoviendo medidas preventivas.
Descargas
Citas
Aranda, R. V., Vargas, M. del C. C., Liendo, A. M. A., Gutiérrez, A. Z., Alejo-Pocoma, J., Herrera, I. A., Cáceres, R. A., Nogales, G. P., Sossa, L. P., Tejerina, M. S. Q. de, & Rivera, S. V. (2020). Desarrollo de competencias en alimentación de menores de dos años por internos de pediatría. Investigación en Educación Médica, 9(36), 78-86.
Araujo, S. D., Flores, A. Q., Carbajal, G. I. A., & Matta-Solis, E. P. (2021). Funcionalidad familiar y el estado nutricional en niños menores de 2 años que acuden a un centro de salud en Lima. Revista Cuidado y Salud Pública, 1(2), Article 2. https://doi.org/10.53684/csp.v1i2.23
Becerra Bulla, F., Poveda Espinosa, E., Vargas Zarate, M., Becerra Bulla, F., Poveda Espinosa, E., & Vargas Zarate, M. (2021). El hierro en la alimentación complementaria del niño lactante: Una revisión. Perspectivas en Nutrición Humana, 23(1), 85-97.
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a07
Cabello, J. (2015). DSpace en la Universidad Catolica Boliviana: LECTURA CRITICA DE LA EVIDENCIA CLINICA. https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/handle/123456789/25261
Cachupud Cuji, N. B., & Cujano Ortiz, J. D. (2019). Propuesta de valoración de Enfermería al lactante según modelo de interacción padre-hijo de Kathryn Barnard [bachelorThesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2019]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6027
Calceto-Garavito, L., Garzón, S., Bonilla, J., Cala-Martínez, D., Calceto-Garavito, L., Garzón, S., Bonilla, J., & Cala-Martínez, D. (2019). Relación Del Estado Nutricional Con El Desarrollo Cognitivo Y Psicomotor De Los Niños En La Primera Infancia. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2), 50-58.
Cevallos, Á. L. Z., Castellano, L. G. P., Barre, J. E. L., Rivas, M. E. O., Romero, A. A. A., & Véliz, R. I. R. (2019). Nutrición fundamental en infantes desde 1 a 5 años de edad. RECIMUNDO, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.934-963
Deleón, C. A., Ramos, L. S., Cañete, F., Ortiz, I., Deleón, C. A., Ramos, L. S., Cañete, F., & Ortiz, I. (2021). Determinantes sociales de la salud y el estado nutricional de niños menores de cinco años de Fernando de la Mora, Paraguay. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 54(3), 41-50. https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.03.41
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019). La mala alimentación perjudica la salud de los niños en todo el mundo, advierte UNICEF.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2022). 5 formas de acabar con la desnutrición infantil | UNICEF.
https://www.unicef.es/blog/desnutricion/5-formas-de-acabar-con-la-desnutricion-infantil
Franco Jímenez, Y. C., & Freres Salvatierra, A. C. (2019). Características del sistema de interacción que influyen en el crecimiento y desarrollo de lactantes al cuidado de padres adolescentes [bachelorThesis]. En Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/4697
Jackson, L., De Pascalis, L., Harrold, J., & Fallon, V. (2021). Guilt, shame, and postpartum infant feeding outcomes: A systematic review. Maternal & Child Nutrition, 17(3), e13141. https://doi.org/10.1111/mcn.13141
Jurado, R. U., Curipaco, J. M. R., Montesinos, C. C. Z., Camargo, M. S. T., & Peña, L. I. C. (2023). Comportamiento clínico de deficiencia nutricional en grupos de mayor susceptibilidad en tiempos de pandemia por Sars-CoV-2 (Covid-19) en una región del trapecio andino del Perú. GnosisWisdom, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v3i2.58
López, P. R., Arrastia, M. J. R., & Padilla, C. R. (2021). Metodología de la investigación: De lector a divulgador. Universidad Almería.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador [MSP]. (2014). Alimentación y nutrición de la madre en período de lactancia 25-11-14. Guia de Práctica Clínica. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Alimentacion_y_nutricion_de_la_mujer_gestante_y_la_madre_en_periodo_de_lactancia.pdf
López Hernández, L. A. (2024). Las Prácticas Autoritarias y la Generación de Ambientes Laborales Educativos bajo la Influencia del Estrés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 235–250. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.217
Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32–42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Ministerio de Salud Pública del Ecuador [MSP]. (2018). Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición 2018-2025. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/08/PIANE-2018-2025-final-compressed-.pdf
Mohammed, S., Yakubu, I., Fuseini, A.-G., Abdulai, A.-M., & Yakubu, Y. H. (2023). Systematic review and meta-analysis of the prevalence and determinants of exclusive breastfeeding in the first six months of life in Ghana. BMC Public Health, 23(1), 920. https://doi.org/10.1186/s12889-023-15758-w
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Quishpe, E. T. V., & Lara, V. E. G. (2023). CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS ALIMENTARIAS Y ESTADO NUTRICIONAL EN EMBARAZADAS, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 14(2), Article 2. https://doi.org/10.47244/cssn.Vol14.Iss2.820
Rueda-Guevara, P., Tovar, N. B., Trujillo, K. M., & Ramírez, A. (2021). Worldwide evidence about infant stunting from a public health perspective: A systematic review. Biomédica, 41(3), Article 3. https://doi.org/10.7705/biomedica.6017
Salazar, S. N. T. (2023). Factores de riesgo para el abandono de la Lactancia Materna exclusiva y su promoción: Revisión de literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4972-4987. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5699
Zamanillo-Campos, R., Rovira-Boixadera, L., Rendo-Urteaga, T., Zamanillo-Campos, R., Rovira-Boixadera, L., & Rendo-Urteaga, T. (2021). Prácticas y creencias habituales en la preparación de la alimentación complementaria infantil en una muestra española: Estudio transversal. Nutrición Hospitalaria, 38(5), 919-934. https://doi.org/10.20960/nh.03527
Zhao, Z.-H., Huang, Y.-Y., Qiao, J., Huang, W.-P., Redding, S. R., Wang, R., & Ouyang, Y.-Q. (2023). Co-Parenting Impact on Breastfeeding: Systematic Review and Meta-Analysis. Breastfeeding Medicine, 18(6), 431-448. https://doi.org/10.1089/bfm.2022.0237
Derechos de autor 2024 Johanna Alexandra Ninacuri Guachi, Virginia de las Nieves Delgado de Alvarez, Joselyn Mishell Pila Reisancho, Valeria Elizabeth Morales Barrera, Melany Betsabe Molina Tuz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.