Factores que Determinan la Selección de Carrera Universitaria en el nivel Medio Superior en San Luis Potosí
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los factores que influyen en la selección de carrera universitaria en los jóvenes que egresan de instituciones públicas y privadas de nivel medio superior en San Luis Potosí; como resultado se han detectado como principales factores: los gustos, los intereses personales, los recursos económicos, culturales y sociales de las familias; la trayectoria escolar, la orientación vocacional, las características de género, la influencia familiar y de amistades, la propaganda presente en medios de información y redes sociales. Cuando se da una selección errónea, esta tiene como resultado principalmente que en los semestres iniciales se presenten bajas calificaciones, desmotivación, deserción y abandono escolar principalmente. Otra razón que puede influir en un mal resultado es que el estudiante haya ingresado a la carrera sin que esta fuera su primera opción, en consecuencia, no existe un interés real por la carrera que se cursa. Para que la selección de carrera universitaria sea más exitosa, es necesario fortalecer en las instituciones de nivel medio superior los programas de orientación vocacional principalmente en las instituciones públicas, así mismo realizar test profesiográficos a los estudiantes del último semestre, de esta manera se incrementan las posibilidades de éxito.
Descargas
Citas
Aravena Vega, M., Espinoza Candia, J., Novoa Mora, F., Borzone Valdebenito, M., & Moraga Villablanca, F. (2018). Proceso De Inducción Universitaria Para Estudiantes En Contexto De Vulnerabilidad. IIIV CABLES, 646-652.
Barriga, F. D. (2019). Evaluación de competencias en educación superior: experiencias en el contexto mexicano. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 12(2), 49-66.
Carrasco Salazar, E., & Valenzuela Vidal, D. (2021). Mujeres que eligen ciencias: autoeficacia, expectativas de resultado, barreras y apoyos percibidos para la elección de carrera universitaria. Calidad en la Educación (54), 271-302.
Castaño Corvo, M. B., & Huesca Ramírez, M. G. E. (2019). Causas de deserción de alumnos de los primeros semestres de una universidad privada.
Castillo-Sánchez, M., Gamboa-Araya, R., & Hidalgo-Mora, R. (2020). Factores que influyen en la deserción y reprobación de estudiantes de un curso universitario de matemáticas. Uniciencia, 34(1), 219-245.
Cárdenas, O. (2019). Categorías para el análisis del abandono y la permanencia escolar en la educación superior. Cumbres, 5(1), 21-40.
de Ibarrola Nicolín, M., Reyes, L. E. B., Guzmán, I. C., Alfaro, A. H., Pierdominici, C. G., Gómez, C. G., Martínez, A. G. V. (2018). Los desafíos que enfrenta la formación de los jóvenes para el trabajo del siglo XXI. Las escuelas de nivel medio superior y otras alternativas.
Dillon-Pérez, F., Rojas-Londoño, D., Lara-Ramos, E., & Freire-Muñoz, I. (2023). Orientación vocacional y profesional como alternativa en la elección de carreras universitarias. Cátedra, 6(1), 78-91.
Fernández, V. N. (2017). Marketing educativo: Cómo comunicar la propuesta de valor de nuestro centro (Vol. 19). Ediciones SM España.
González, C., & Guadalupe, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca.
González-Ramírez, T., & Pedraza-Navarro, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. Educatio Siglo XXI, 35(2 Jul-Oct), 365-388.
Guaño, A., Sánchez, J., Miranda, M. F., & Cazco, G. (2018). El marketing digital y su contribución al incremento de la demanda de estudiantes en los institutos de educación superior. Caso Instituto Carlos Cisneros Riobamba-Ecuador. Revista caribeña deficiencias sociales, 12.
Jiménez, M. J. R., Urdaneta, E. D. L., & Nessi, E. M. F. (2022). Tendencias actuales y estrategias del Marketing educativo en instituciones universitarias: Una revisión de la literatura científica. Experior, 1(1), 62-75.
Lattuada, M. J. (2017). Deserción y retención en las unidades académicas de educación superior: una aproximación a las causas, instrumentos y estrategias que contribuyen a conocer y morigerar su impacto.
Limón, A. (24 de agosto de 2024). "Apenas el 6% de jóvenes alcanza estudios universitarios en SLP". EL UNIVERSAL SAN LUIS POTOSÍ. https://sanluis.eluniversal.com.mx/estado/apenas-el-6-de-jovenes-alcanza-estudios-universitarios-en-slp/
Martínez, L. C., Almanza-Vides, K., & Perez, M. U. (2018). Marketing educativo como factor de competitividad en las instituciones de educación superior. Revista Boletín Redipe, 7(10), 205-215.
MUÑOZ, J. S. Á., & MARTÍNEZ, A. A. (2017). El problema de la deserción escolar en la producción científica educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(1), 89-112.
Naranjo, A. N. (2020). Deserción y estrategias de retención: un análisis desde la universidad particular. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 79-87.
Pulido, I. P., González, G. G. M., & Montes, J. F. C. (2021). Motivos de elección de carreras universitarias por parte de estudiantes de bachillerato en México. Un estudio comparativo desde una perspectiva de género. Cadernos de Educação Tecnologia e Sociedade, 14, 87-98.
Ruiz, K. G. A., Gómez, M. C., & Cortes, J. A. Z. (2018). Marketing de universidades,¿ Oferta educativa o imagen? Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(68), 56-67.
Ruiz-Gutiérrez, J. M., & Santana-Vega, L. E. (2018). Elección de carrera y género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID)(19).
Derechos de autor 2024 Mario Alberto Muñoz Rivas, Elizabeth Rivera Bravo, Víctor David Galicia Medina, Carlos Enrique Torres Fuentes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.