Educación financiera de jovenes y adultos y su impacto en las toma de decisiones: Una aproximación teórica
Resumen
La educación financiera en una tarea fundamental del gobierno, de las empresas privadas y los hogares. Se define como la instrucción de los productos financieros para mejorar al perfil del conocimiento y habilidades en la toma de decisiones. El problema fundamental es la manifestacion de las malas decisiones de las personas por la falta de conocimiento. Por ello, el papel del gobierno a través de sus entidades financieras se ha manifestado en estrategias para educar al consumidor en las decisones fianncieras, pero las universidades también desempeñan un rol primordial que es participar en proyectos que contribuyan con una educación financiera desde temprana edad. La presente investigación se deriva de un proyecto de Vinculación llamado “Educación Financiera a Jóvenes de Segundo y Tercero Bachillerato o Microempresarios de la Zona 5 y 8 para una inclusión financiera adecuada” de la Universidad Estatal de Mialgro. El objetivo es capacitar a los jóvenes y a los adultos emprendedores sobre la educación financiera sobre el uso de productos financieros para la toma de decisiones. Este estudio tiene un enfoque cualitativo tipo documental, se trabajó con estudiantes del primero a tercero de bachillerato durante el período académico 2023-2024. Un hallazgo interesante es que los beneficiarios revelaron satisfación por el conocimiento en la toma de decisiones.
Descargas
Citas
Aguilar, M., Carvajal, R., & Serrano, M. (2019). ogramas de educación financiera implementados en América Latina. . Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional. Obtenido de https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/issue/view/v7.n1
Andocilla, C., & Peñaherrera , V. (2020). La Educación Financiera en el manejo económico y suincidencia en la cultura del ahorro. Revista Académica y Científica, 30-47.
Comisión Europea. (2007). La educacion financiera. Obtenido de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=celex%3A52007DC0808
Gomez, F. (2009). Educación Financiera: retos y lecciones a partir de expericencias representativas en el mundo. En breve, 1-7.
Hernandez Perez, E., Paz Calderón, Y., Espinoza Espindola, M., & Maceda Mendez, A. (2022). La falta de educación financiera como un obstáculo que han enfrentado los emprendedores egresados de un colegio de Educación Profesional Técnica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 1-22.
Johson, E., & Sherraden, M. (2007). From financial literacy to financial capability among youth. Journal of Sociology & Social Welfare, 34(3), 119-145.
Lopez Lapo, J., Hernandez Ocampo, S., Pelaez Moreno, L., Sarmiento Castillo, G., Peña Velez, M., Cueva Jiménez, N., & Sánchez Loor, J. (2022). Educación financiera enAmérica Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México., 3810-3826.
Lopez Vera, J. (2016). La (Des) educación Financiera en Jóvenes Universitarios Ecuatorianos: Una Aproximación Teórica. Revista Empresarial, 36-41.
Martinez, P., Lopez, R., & Gomez , J. (2023). Educación financiera y su impacto en la inclusión financiera en áreas urbanas. Revista Internacional de Ciencias Sociales 45(2), 78-92.
OCDE. (2005). Financial Education: Its definition, its increasing importance its contributions to market eficiency and consumer well-being, and the role of Financial Intermediaries. OECD Publishing, 26.
OCDE, O. (2015). Principios de educación financiera para la inclusión económica. OCDE Publicaciones.
Palacio Valdivieso, G., & Pineda, A. (2019). Determinantes de los programas de educación financiera de los bancos privados del Ecuador. Caso Banco de Loja, Ecuador . Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 298-314 .
Peñafiel-Arcos, P., Orejuela-Romero, J., Barahona, M., Guaicha Lema, D., & Jungal Cárdenas, N. (2024). Caracterización de Residuos Plásticos Generados en la Provincia de Orellana-Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 225–240. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.97
Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90
Peñafiel-Arcos, P., Orejuela-Romero, J., Barahona, M., Guaicha Lema, D., & Jungal Cárdenas, N. (2024). Caracterización de Residuos Plásticos Generados en la Provincia de Orellana-Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 225–240. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.98
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
PRIMICIAS, & Coba, G. (2024). Siete de cada 10 emprendedoras en Ecuador son madres a cargo del hogar. Lo último. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/economia/dia-madre-emprendedores-ecuador-ingresos/
Raccanello, K., & Herrera, G. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 119-141.
SEPS. (4 de Diciembre de 2024). La Global Money Week 2024, capacitará a 1 millón de niños y adolescentes en educación financiera. Obtenido de https://www.seps.gob.ec/portfolio_page/la-global-money-week-2024-capacitara-a-1-millon-de-ninos-y-adolescentes-en-educacion-financiera/
Derechos de autor 2024 Yecenia Mariuxi Escobar De la Cuadra , Deisy Medina Hinojosa, Guillermo Daniel Enríquez Loaiza, Jaime Andocilla-Cabrera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.