De la Teoría a la Práctica: Una propuesta Didáctica sobre la Física en las Olimpiadas y Paralimpiadas, París 2024
Resumen
El artículo presenta los aspectos más destacados de los proyectos desarrollados por estudiantes de cuarto año del Profesorado de Matemática del Centro Regional de Profesores del Norte, Uruguay. En esta actividad, los futuros docentes investigaron la aplicación de principios de la mecánica clásica en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024. El objetivo fue involucrar a los estudiantes en enfoques de aprendizaje basado en proyectos, con un carácter interdisciplinario que favoreciera el desarrollo de diversas competencias. Los temas de investigación se seleccionaron según los intereses de los propios estudiantes y se centraron en tres deportes olímpicos: baloncesto, surf y natación, considerando las adaptaciones paralímpicas. Los proyectos abordaron conceptos de dinámica y cinemática, incorporando elementos de ondas y mecánica de fluidos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Inteligencia Artificial (IA) fueron empleadas para la búsqueda de información, la creación de imágenes y recursos audiovisuales, y análisis de videos. El impacto de esta metodología fue evaluado cualitativa y cuantitativamente mediante un cuestionario en línea respondido por los estudiantes. Este enfoque no solo facilitó la comprensión de los conceptos físicos aplicados, sino que también conectó la teoría impartida en el curso con situaciones reales en el contexto de competencias deportivas, incluidas las paralímpicas.
Descargas
Citas
Armstrong, F., Armstrong, D., & Spandagou, I. (2016). Inclusion in action. Cengage Learning Australia.
Bozkurt, A., & Ay, Y. (2021). The effect of project-based learning in physics education on students’ academic achievement and attitudes towards physics. Journal of Education and Learning, 10(3), 133-147. https://doi.org/10.5539/jel.v10n3p133
Pesantez , F. F., Gadvay Yambay , E. R., León Cueva , W. P., & Cuenca Torres , M. E. (2024). Aplicación Del Modelo 2c En El Desarrollo Sustentable Para Estudiantes De Ingeniería En Una Universidad Pública Ecuatoriana. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 359–373. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.227
Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127
Tantalean Tapia, I. O. (2024). La Empresa como Instrumento del Delito: Una Aproximación Teórica y Doctrinal en Perú. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 22–48. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.81
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
DAZN. (s. f.). ¿Cuántos deportes hay en los Juegos Olímpicos? DAZN. Recuperado de https://www.dazn.com/es-ES/news/polideportivo/cuantos-deportes-hay-juegos-olimpicos/15dro2ie3qf9c119zf4yceq1gx
Bonilla, Y. C. (2018). Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos. Ediciones USTA.
Fadzilah, A. S., Ismail, M. E., & Hashim, H. (2020). Enhancing student engagement in physics through project-based learning approach: A case study. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 19(7), 75-91. https://doi.org/10.26803/ijlter.19.7.5
Howe, P. D., & Silva, C. F. (2018). The cultural politics of the Paralympic Movement: Through an Anthropological Lens. Routledge.
Hmelo-Silver, C. E. (2013). The International Encyclopedia of Education.
Kaldi, S., Perger, G., & Vosniadou, S. (2022). Project-based learning in science education: Challenges and opportunities. Springer Nature.
Kokotsaki, D., Menzies, V., & Wiggins, A. (2016). Project-based learning: A review of the literature. Improving Schools, 19(3), 267–277. https://doi.org/10.1177/1365480216659733
MEDAC. (s. f.). ¿Cuáles son los deportes paralímpicos? MEDAC. Recuperado de https://medac.es/blogs/deporte/deportes-paralimpicos#:~:text=Actualmente%2C%20dentro%20de%20los%20Juegos,%C3%A9poca%20de%20verano%20e%20invierno.
Moreno, F (s.f). Física en el deporte. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/ipa-fisica/document/material/primero/2008/espacio/fisdep19.pdf
Savery, J. R. (2006). Overview of problem-based learning: Definitions and distinctions. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 1(1), 9-20. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1002
UNESCO. (2020). Inclusion and education: All means all—Global education monitoring report 2020. Paris: UNESCO.
Derechos de autor 2024 Ana Paula Corrales Casaravilla
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.