Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo cardiovascular en hipertensos después de una intervención educativa
Resumen
La hipertensión arterial es un síndrome multifactorial que produce daños a los vasos sanguíneos, generando con ello que las enfermedades cardiovasculares sean la primer causa de muerte en el mundo, por lo que el conocimiento adecuado de los factores de riesgo cardiovascular mejoran el control de estas enfermedades. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos de factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos antes y después de una intervención educativa. Métodos: Durante el periodo de noviembre 2022 a febrero 2023, se realizó un estudio cuasi experimental, prolectivo, prospectivo, longitudinal, unicéntrico, homodémico, analítico en Unidad de Medicina Familiar en Puebla. La muestra se conformó de 187 pacientes de ambos sexos, entre 30-59 años, pertenecientes a la unidad y que cuenten con diagnóstico de Hipertensión arterial sistémica (HAS), se aplicó el cuestionario sobre Hipertensión (CSH) para medir el nivel de conocimientos acerca de HAS y factores de riesgo cardiovascular. Los datos fueron analizados mediante prueba estadística Wilcoxon. Resultados: Se realiza encuesta a 187 pacientes, donde se obtuvieron la mediana de edad de 54 (RIC=8), en relación al género el 64.5% femenino mientras que el 35.5% masculino; al evaluar el conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos los resultados reportaron que los pacientes con buen conocimiento pre fueron de 39.2%, mientras que en el post fueron de 86.6%. La prueba Wilcoxon arrojó un valor z=11.588, p=0.000, indicando diferencia estadísticamente significativa en el nivel de conocimiento después de la intervención educativa; al relacionar el nivel de conocimientos con los años de padecer HAS se realizó Rho de Spearman con valor de Rho= -.006 y p=0.932 donde no se determina relación. Conclusiones: Tras la intervención educativa se evidenció una diferencia en el conocimiento de los pacientes sobre su enfermedad, por lo que estos hallazgos sugieren que la educación puede ser una herramienta efectiva para empoderar a los pacientes hipertensos mejorando así el control de su enfermedad y su calidad de vida.
Descargas
Citas
2. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial en el adulto mayor. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de práctica clínica
3. Organización Mundial de la Salud. (2023, 16 de marzo). Temas de salud: Hipertensión. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
4. Organización Panamericana de la Salud. (Dakota del Norte). HipertensiónDisponible en: https://www.paho.org/es/temas/hipertension.
5. Álvarez, R., Torres, L., Garcés, J., Izquierdo, D., Bermej, D., et al. (2022). Factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos: Una revisión crítica. Latinoamericana de Hipertensión, 17(2), 129-137.
6. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. (2021). Panorama epidemiológico de las enfermedades no transmisibles en México, junio 2021 Disponible: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/745354/PanoEpi_ENT_Cierre2021.pdf
7. Instituto Nacional de Salud Pública. (2024, mayo). 29.9% de las personas adultas en México viven con hipertensiónDisponible en: https://www.insp.mx/avisos/299-de-las-personas-adultas-en-mexico-vive-con-hipertension
8. Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., et al. (2021). Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias. Salud Pública de México, 63 https://doi.org/10.21149/12851
9. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. (2021). Panorama epidemiológico de las enfermedades no transmisibles en México, junio 2021
10. CBTA. (2020). Tratamiento de la hipertensión arterial: Nuevas guías. *BTA, 35*(4).Disponible: https://dx.doi.org/10.11119/BTA2020-35-04
11. Pallarés-Carratalá, V., Divisón, JA, Prieto, MA, García, L., Seoane, MC, Molina, F., et al. (2019). Posicionamiento para el manejo de la hipertensión arterial en atención primaria a partir del análisis crítico de las guías americana (2017) y europea (2018). Semergen, 45 (4), 251Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-posicionamiento-el-manejo-hipertension-arterial-S1138359319300310
12. Mostaza, JM, Pinto, X., Armario, P., Masana, L., Real, JT, Valdivielso, P., et al. (2022). Estándares SEA 2022 para el control global del riesgo cardiovascular. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis .Disponible: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2021.11.003
13. Parra-Gomez L, Galeano L, Chacon- Manoslava M, et al, Barreras para el conocimiento, el tratamiento y el control de la hipertensión arterial en América Latina: una revisión de alcance, Rev Panam Salud Publica. 2023;47:e26. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.26
14. Parra-Gómez, L., Galeano, L., Chacón-Manoslava, M., et al. (2023). Barreras para el conocimiento, el tratamiento y el control de la hipertensión arterial en América Latina: Una revisión de alcance. Revista Panamericana de Salud Pública, 47 https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1371-1389
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
15. Rodríguez, M., Nunes, H., Santos, H., Pacheco, T., Medeiros, M. y Vilarouca, A. (2021). Instrumentos de evaluación del conocimiento sobre enfermedades cardiovasculares: Revisión integradora. Enfermería Global, 64 .: https://doi.org/10.6018/eglobal.442251
16. Martos, T., Csabai, M., Bagyura, Z., Ocsovszky, Z., Rafael, B., y Sallay, V. (2020). Percepción del riesgo de enfermedad cardiovascular en una muestra de la comunidad húngara: evaluación psicométrica del cuestionario de percepción del riesgo ABCD. BMJ Open, 10 de junio de 2020 e036028. doi:10.1136/bmjopen-2019-03602.
17. Yang, L., Shilan, L., Yang, S., Lima, G., Yan, X., Tian, M., et al. (2020). Validación de la versión china del Cuestionario de educación sobre la enfermedad coronaria, versión corta: una herramienta para evaluar el conocimiento de los componentes de la rehabilitación cardíaca. Global Heart, 16 (1), 17.DOI: https://doi.org/10.5334/gh.912
18. Mancia, G., Kreutz, R., Brunstrom, M., Burnier, M., Grassi, G., Januszewicz, A., et al. (2023). 2023 Directrices ESH para el tratamiento de la hipertensión arterial. Revista de hipertensión: DOI:10.1097/HJH.0000000000003480
19. Baglietto-Hernández, J. M., Mateos-Bear, A., & Nava-Sánchez, J. P. (2020). Nivel de conocimiento en hipertensión arterial en pacientes con esta enfermedad de la Ciudad de México. Medicina Internacional México, 36(1): https://doi.org/10.24245/mim. v36i1.28
20. Dueñas, Y., Rodríguez, R., McDonald, R., & Pérez, Y. (2023). Efectividad de una intervención educativa sobre los factores de riesgo modificables en pacientes hipertensos. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 29(2), Disponible: htt://www.revcardiologia.sld.cu
21. Reyes, M., Menéndez, L., Obregón, J., Núñez, M., & García, E. (2021). Efectividad de una intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes hipertensos. EduMecentro, 13(1), 149-166. Disponible: htt://www.revedumecentro. sld.cu/
22. Duardo, Y., Mojena, O., & Peña, A. (2019, julio). Intervención educativa sobre los factores de riesgo de la hipertensión arterial en el CMF La Caridad, Jobabo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/riesgo-hipertension-arterial.html
23. Montes, A., Leal, E., Sillas, D., Benítez, B., Ruiz, M., Magaña, L., et al. (2022, marzo-abril). Nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial (HTA) de adultos de una comunidad rural de Nayarit. South Florida Journal of Development
24. Soplopuco, M., & Tejada, C. (2021). Asociación entre conocimiento sobre hipertensión arterial y adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos de centros de salud, Lambayeque 2021 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12893/9222
Derechos de autor 2024 Erika Kareni Carmona Aguilar, Marahi Romero Cornelio, Karla Viridiana Hernández Pineda , Flor de Areli Serrano Campos , Rodolfo González Minor, Fernando Arthur Aguirre
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.