Diagnóstico de hemorragia obstétrica mediante la determinación del hematocrito vs la estimación visual del sangrado

Palabras clave: hemorragia obstétrica, embarazo, marcadores bioquímicos, hematocrito, escala visual del sangrado

Resumen

En el presente estudio se comparan los valores del hematocrito vs la estimación visual del sangrado como criterio diagnóstico de hemorragia obstétrica. Se realizó un estudio analítico, observacional, transversal, prospectivo en el servicio Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de Zona No. 20, se analizaron los datos que se encontraron en el expediente clínico de la estimación visual del volumen del sangrado que se obtuvo post evento obstétrico y los valores del hematocrito plasmados en los laboratoriales post evento obstétrico, los cuales se expresaron con estadística analítica y prueba de t de Student. Los resultados muestran que el método de cuantificación visual del sangrado subestima el valor otorgado, por lo tanto también el número de pacientes que presentaron hemorragia obstétrica; siendo, la determinación del hematocrito un método por el cual se identificaron a un mayor número de mujeres con el diagnóstico de hemorragia obstétrica (p=0.0001). Se encontró que la determinación de la disminución del hematocrito vs los estimados mediante método visual muestra una tendencia a la subestimación debido a diferentes factores que producen sesgo estadístico y por lo tanto un resultado que se traduce a una estimación del volumen de sangrado inadecuado. Al utilizar la estimación de la hemorragia obstétrica mediante el hematocrito, se obtiene un resultado de mayor presentación de dicho evento, aunque simultáneamente intervienen factores los cuales pueden modificar el resultado final y a su vez sobrestimar o subestimar la cantidad de pérdida sanguínea.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Cunningham FG, Leveno KJ, Dashe JS (ed), et al. Williams Obstetricia. 25a ed. McGraw-Hill, 2019.
2. Instituto Nacional de Perinatología. Manual de normas y procedimientos de obstetricia 2021. México: Secretaría de Salud, 2021.
3. Dirección General de Epidemiología. Informe Semanal de Notificación inmediata de Muerte Materna, Semana Epidemiológica 19 de 2022. México: Secretaría de Salud.
4. Cabrera C, Testa M, Gómez J, et al. Evolución actual de la mortalidad materna. Rev Latin Perinat 2019;22:174-179.
5. Carrillo-Esper R, de la Torre-León T, Nava-López JA, et al. Consenso multidisciplinario para el manejo de la hemorragia obstétrica en el perioperatorio. Rev Méx Anest 2018;41:155-182.
6. Panduro- Barón J, Orozco-Muñiz J. Obstetricia. 4a ed. 2015.
7. Withanathantrige M, Goonewardene M, Dandeniya R, et al. Comparison of four methods of blood loss estimation after cesarean delivery. Int J Gynecol Obstet 2016;135:51-55. DOI: 10.1016/j.ijgo.2016.03.036
8. Fernández-Llombar JO, Elias-Sierra R, Elias-Armas KS, et al. La hemorragia posparto. Rev Cuba Anestesiol Reanim 2019;18:e245.
9. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires. CONSENSO Hemorragia Postparto (HPP). Argentina: SOGIBA, 2018.
10. García-Benavides JL, Sandoval-Osuna NL, Romano-Velazco JA. Los siete pasos de calidad para evitar la hemorragia obstétrica durante el manejo colaborativo entre obstetricia y anestesiología; simulación multidisciplinaria en postgrado. Rev Mex Anest 2019;42(supl.):318-320.
11. García-Benavides JL, Ramírez-Hernández MÁ, Moreno-Cárcamo M, et al. Hemorragia obstétrica postparto: propuesta de un manejo básico integral, algoritmo de las 3 «C». Rev Mex Anest 2018;41(supl):190-194.
Zarate Bujanda , J. L., Duran Ttito, C. N., Cinthya Kukuli Caceres Rivas, C. K., Cortez Granilla, M. I., & Atapaucar Misme, E. A. (2024). Desarrollo de habilidades blandas y desempeño profesional de los egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 317–329. Recuperado a partir de https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/224
Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124
Rodríguez Alvarado, R. A., & Medina Romero, M. Ángel. (2024). Experiencias internacionales de políticas públicas para la transición agroecológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 88–114. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.96
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
12. Fariñas TC, Castillo RP, Gonzalez YC. Factores asociados a la hemorragia obstétrica en el postparto inmediato: Hospital Juan Bruno Zayas. Rev Méd Sinergia 2019;4:269. https://doi.org/10.31434/rms.v4i10.269
13. Díaz-Tinoco C. Factores asociados a la reducción de la hemoglobina en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal – 2012. Rev. Peru Investig Matern Perinat 2016;5:17–22. DOI https://doi.org/10.33421/inmp.201650
14. Martínez-Martínez C, Aguirre-Villanueva N, Cepeda-Nieto AC. Morbilidad y mortalidad asociadas con protocolos de transfusión masiva en hemorragia obstétrica severa. Ginecol Obstet Méx 2020; 88: 675-685. https://doi.org/10.24245/gom.v88i10.4347
15. Committee on Practice Bulletins-Obstetrics. Practice Bulletin No. 183: Postpartum Hemorrhage. Obstet Gynecol 2017;130:e168-e186. DOI: 10.1097/AOG.0000000000002351
16. Vargas-Chaves S, Duarte-Jeremías M. Hemorragia Postparto. Rev Méd Sinergia 2020; 5:1-11. https://doi.org/10.31434/rms.v5i11.603
17. Blosser C, Smith A, Poole AT. Quantification of Blood Loss Improves Detection of Postpartum Hemorrhage and Accuracy of Postpartum Hemorrhage Rates: A Retrospective Cohort Study. Cureus 2021;13: e13591. DOI: 10.7759/cureus.13591
18. Diaz V, Abalos E, Carroli G. Methods for blood loss estimation after vaginal birth. Cochrane Database Syst Rev 2018;2018:CD10980. doi: 10.1002/14651858.CD010980.pub2
19. Hancock A, Weeks AD, Lavender DT. Is accurate and reliable blood loss estimation the 'crucial step' in early detection of postpartum hemorrhage: an integrative review of the literature. BMC Pregnancy Childbirth 2015;15:230. DOI: 10.1186/s12884-015-0653-6
20. Delgado Campuzano DE. Comparación entre el sangrado intraparto calculado por estimación visual con el valor del micro hematocrito posparto. Hospital Humanitario Especializado Pablo Jaramillo Crespo [tesis]. Ecuador: Universidad del Azuay; 2018.
21. Vizarreta LR, Alexis-Romero R, Salazar GJ, et al. Correlación entre la pérdida sanguínea estimada y la pérdida sanguínea calculada, en partos vaginales en nulíparas. Rev Perú Ginecol Obstet 2012;56:155-160.
Publicado
2024-12-13
Cómo citar
Parada López, J. I., Lobatón Paredes , M. I., Vallejo Ruiz , V., Beltrán Romero , C. A., & Gómez Acosta, A. A. (2024). Diagnóstico de hemorragia obstétrica mediante la determinación del hematocrito vs la estimación visual del sangrado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1400-1410. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14906
Sección
Ciencias de la Salud