Dificultades técnicas y académicas en estudiantes de comunicación que cursaron fotografía durante el covid-19

Palabras clave: dificultade técnicas, académicas, proceso de enseñanza

Resumen

En la siguiente investigación se muestra un análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en las sesiones de clases en línea de la asignatura de Fotografía, en alumnos del cuarto semestre de la licenciatura en comunicación, de una universidad pública, durante la pandemia del COVID-19. La investigación permite recolectar datos de las dificultades Técnica y Académicas que derivaron de dicho confinamiento. El programa de estudio presentaba características 70% práctica y 30% teórica. El estudio es de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, la información fue recolectada a través de una encuesta aplicada en el mes de marzo de 2023 con el criterio de inclusión exclusión de estudiantes que cursaron la materia de Fotografía en el periodo escolar 2021-2022, quienes en total fueron 45 informantes. Los resultados del estudio determinaron que la clase impartida de manera virtual no fue lo esperado pues la parte práctica no se generaba de manera personal y permanecían dudas del aprendizaje, a su vez mencionaron que se sentían faltos de conocimientos tan básicos como lo relacionado a una cámara y la composición fotográfica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al virtual en tiempos de pandemia. Universidad Politécnica Salesiana, Grupo de Investigación Filosofía de la Educación (GIFE). DOI: 10.4067/S0718-07052020000300213

Chávez Márquez, I. L. (2021). Ansiedad en universitarios durante la pandemia de COVID-19: un estudio cuantitativo. Psicumex, 11(1), 1–26, e420. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.420

Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. L, pp. 13-40. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95

Villavicencio, R, & Uribe, Raúl. (2017). SUPERVISIÓN DEL APRENDIZAJE SITUADO: CAMINO HACIA UN MODELO DIDÁCTICO. Congreso Nacional de Investigación Educativa, Universidad Autónoma de Baja California. URL:

https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2755.pdf

Palacios, R. & Andrade, P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo 7, pp 1-16. URL:

https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Palacios.pdf

Benavides, D.; Madrigal, V. y Quiroz, A. (2009). La enseñanza situada como herramienta para el logro de un aprendizaje significativo. Fronteras educativas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/37157698_La_ensenanza_situada_como_herramienta_para_el_logro_de_un_aprendizaje_significativo

Sibilia, P. (2012) ¿Redes o paredes?: la escuela en tiempos de dispersión. Tinta Fresca. Recuperado de Sibilia, P.¿ Redes O Paredes? La Escuela En Tiempos De Dispersión : Sibilia,P. : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive

Gaxiola, J. C., González, S. y Contreras, Z. (2012). Influencia de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 164-181. Consultado en http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-gaxiolaglez.html

Brown, J.; Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18(1). Recuperado de

https://people.ucsc.edu/~gwells/Files/Courses_Folder/ED%20261%20Papers/Situated%20Cognition.pdf

Lévi, P. (2004). El espacio del saber. OMS. En Martínez, F. Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio (pp 113-130) BVS

Martelo, R.: Franco, D. & Oyola, P. (2020). Factores que influyen en la calidad de la educación virtual. Revista Espacios Vol. 41 (46). URL:

https://www.revistaespacios.com/a20v41n46/a20v41n46p29.pdf

Sánchez, J. (2019). Ciberterritorio y anonimato. De los no-lugares a los meta-lugares. Fractal, 1-11. https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal79Sanchez.php

Ovideo, S., Diaz, D., Otazu, A. & Ibáñez, F. (2015). Una Estrategia para el Desarrollo de Habilidades de Innovación Tecnológica. Campus Virtuales. Vol. IV. Núm. 1, pp. 74-82. En www.revistacampusvirtuales.es

Cuevas Monzonís, N., Gabarda Méndez, C., Rodríguez Martín, A., & Cívico Ariza, A. (2022). Tecnología y educación superior en tiempos de pandemia: revisión de la literatura. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, (24).

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1105

Castañeda-Camey, N., Correa, M.ª. E., y Cervantes, M. (2022). Percepciones de jóvenes universitarios sobre sus habilidades digitales académicas y educación virtual durante la pandemia. Hachetetepé. Revista científica en Educación y Comunicación, (25). https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i25.2206

Nagles, G. (2009). La gestión del conocimiento en escenarios virtuales. Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3439003.pdf

Publicado
2024-12-13
Cómo citar
Ramírez , C. M., & Santiago Ruiz, A. de los Ángeles. (2024). Dificultades técnicas y académicas en estudiantes de comunicación que cursaron fotografía durante el covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1411-1426. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14907
Sección
Ciencias Sociales y Humanas